martes, 4 de noviembre de 2025

TERROR HECHO EN EL PERÚ: En el nombre del Mal

Dicen que en lo alto de los Andes habita algo que no muere… y que se alimenta del miedo. Una leyenda que se ve perfectamente reflejada en una película de terror que se estrena esta semana en Lima. En efecto, se trata de "En el nombre del mal" que llega a los cines peruanos este 6 de noviembre y tiene como uno de sus protagonistas al experimentado actor peruano Bruno Odar. Este largometraje ha sido calificado como una de las mejores películas que combina terror, fantasía e historia por lo que la hace única logrando cautivar a los espectadores. La película fue dirigida y escrita por el ecuatoriano Diego Ortuño, y es una coproducción con Ecuador, Perú, España y Canadá. Cuenta con un destacado elenco internacional, entre los que figuran el veterano actor Wolframio Sinué que interpreta a Melalo y Bruno Odar, que da vida al cura Nicanor; además de artistas indígenas debutantes. Para el contexto del cine peruano, este estreno representa un paso relevante: la colaboración multinacional sumada a una trama que fusiona elementos históricos, culturales y sobrenaturales genera expectativas tanto en el público local como en el ámbito internacional. Igor, el personaje de Odar, invita a seguir una narrativa que mezcla tradición andina con horror moderno, lo que puede marcar un interés renovado por películas peruanas que trasciendan las fronteras. El hecho de que sea protagonizado por un actor tan conocido localmente como Odar añade peso al lanzamiento, mientras que la participación en festivales y competencias internacionales confirma que el filme viene a posicionarse más allá del entretenimiento cotidiano. Asimismo, la elección de un entorno rural andino del siglo XIX permite explorar tanto la ambientación como el folclore, algo que puede conectar con audiencias que buscan historias con raíces culturales. "En el nombre del mal" nos transporta a un remoto pueblo andino del siglo XIX, donde una enigmática criatura acecha a las mujeres que se encuentran solas en los campos. La historia nos muestra a un niño perdido en un remoto poblado andino y Nicanor, el sacerdote del pueblo, decide cuidarlo y descubre que unas gotas de sangre del pequeño hacen que los cultivos crezcan y den frutos mágicamente. Con el paso del tiempo, el sacerdote descubre que el pequeño solo puede sobrevivir alimentándose con sangre humana, lo que lo obliga a enfrentarse a un dilema moral: sacrificar inocentes para mantenerlo con vida o dejarlo morir, arriesgando también la subsistencia del pueblo, ya que también morirían los cultivos de los que se alimentan los campesinos. A través de esta trama, la película aborda temas como la culpa, la fe, el sacrificio y la frontera entre el bien y el mal, elementos recurrentes en el cine de terror contemporáneo, pero tratados desde una perspectiva latinoamericana con fuerte carga simbólica. La película ha tenido éxito en el extranjero, ganando el premio del Festival Macabro en Méjico y siendo parte de la competencia oficial de los premios Goya. Fue la más vista en salas de cine de Ecuador manteniéndose durante 8 semanas consecutivas en cartelera y ha sido elegida para que sea considerada en la preselección de los Premios Óscar, en su próxima edición de marzo del 2026.