TIEMPOS DEL MUNDO

martes, 1 de abril de 2025

SECRETOS DE MUNDOS OLVIDADOS: De la calabaza a las pirámides

Las relaciones fragmentarias de que disponemos sobre los más remotos antepasados de los fundadores del gran reino indio peruano, provienen casi en su totalidad de la segunda mitad del siglo XX. Solo desde entonces se infundió un nuevo impulso a la investigación del más antiguo pasado de lo que hoy es el Perú. Ocultos entre las sombras, mitos y leyendas, emergen antiguas civilizaciones, otros reinos indios igualmente magníficos que existieron antes de la formación del Imperio Inca. Pero a su vez, están contaron con precedentes y más antiguos predecesores. Si quisiéramos llegar hasta el final de esta complicada cadena tendríamos que encontrar el primer eslabón, que para nosotros sería “el hombre del Valle de Chillón”, mientras que al segundo lo llamaríamos “el hombre de Lauricocha”. ¿Y el tercer eslabón? Antes de aclarar este misterio, centraremos nuestra atención en quienes están detrás de esta enigmática huella. Cabe precisar que el estudio de estos sucesivos periodos de la historia india del Perú, está vinculado al profesor Engel. Por cierto, a los que estudian la historia de los indios peruanos se les denomina peruanistas, y a su área especializada, peruanística, la cual tiene sus clásicos: el alemán Max Uhle, el británico George Squier, el estadounidense Clark Bennett y el peruano Julio C. Tello, quienes han tenido la tarea de hallar la respuesta a la pregunta referente a cómo evolucionó la sociedad y la cultura en los periodos sucesivos de la historia del Perú. Los conocimientos agrícolas en su pasado precolombino abarcaban aparte del maíz, a 40 cultígenos, entre ellos la patata (papa), quinua, frejol, camote, tabaco, piña, coca, y en especial varias especies de cucurbitáceas, como la calabaza y los zapallos. Estas últimas merecen un lugar de honor en la lista precedente al ser las plantas cultivadas más antiguas de América. La más antigua - en forma embotellada - fue encontrada por el profesor Engel en Paracas, al sur del Perú, que acompaño en su último viaje a un indio del lugar, cuyos huesos bien conservados estaban envueltos en una camisa confeccionada con fibras cactáceas, junto a una flauta y una red de pesca. Pero la sencilla calabaza merece toda nuestra atención porque el test de radiocarbono estableció que el indio había fallecido hace 8830 años. Ello demuestra que este hombre que era recolector y pescador, había tratado de domesticar la primera planta, la calabaza, por lo que se hallaba al inicio de la agricultura, convirtiendo al Perú - contemporáneamente a Mesoamérica, el Mundo Antiguo y el Cercano Oriente - como una de las cunas de la agricultura en el mundo. Esto dio origen a la formación de pequeñas aldeas de 10 a 15 familias donde mediante una agricultura incipiente y con el paso de los años posibilito la formación de sociedades cada vez más complejas. Así, en el trascurso del segundo milenio, se desarrolló en el Perú una serie de importantes transformaciones. Sus asentamientos entonces adquieren dimensiones más grandes, y según el profesor estadounidense Lanning, los indios empiezan a utilizar por primera vez, el telar rudimentario. Asimismo, de forma gradual se va formando en la costa, una clase especializada de artesanos. Pero no hay que olvidar que esta parte de nuestro recorrido a través de la historia la empezamos con la primera calabaza domesticada por estos hombres y la concluimos contemplando su primera pirámide en las desérticas costas peruanas. Estas construcciones hechas de adobe, con gradas que ascienden hasta las partes superiores, simbolizan asimismo el grado de desarrollo que alcanzaron estos cazadores y recolectores peruanos que inicialmente eran tan primitivos. La primera de esas edificaciones, denominada Huaca La Florida (por el lugar donde se encuentra en la ciudad de Lima, en el distrito del Rímac), consta de distintas construcciones de piedra adyacentes. Las excavaciones arqueológicas nos han revelado además que La Florida era solamente un centro ceremonial y que nadie vivía en los alrededores permanentemente. Es contemporáneo al periodo formativo, el cual contiene los restos de un complejo arquitectónico con plano en forma de “U”, siendo el más representativo de este estilo, así como uno de los más antiguos. Cabe recalcar que estos complejos de templos y recintos sagrados de 4000 años de antigüedad ubicados en la costa peruana, fueron de extraordinaria extensión, aunque actualmente muchos han desaparecido producto del desinterés de las autoridades por conservarlas, así como de los invasores de terrenos, quienes arrasaron con siglos de historia sin respeto alguno por sus antepasados aunque algunas se han salvado de esa furia destructora. Un ejemplo de ello es el majestuoso complejo de templos, también descubierto por el profesor Engel, ubicado en Chuquitanta - al norte de Lima - que consta de una serie de edificaciones, portales y escaleras. Conocida también como Huaca El Paraíso, forma parte del Complejo Arqueológico del Valle del Chillón, al que también pertenecen la Pampa de Los Perros y la Pampa Culebras. Existen además pirámides menos monumentales de aquella época, que pueden encontrarse en Rio Seco en el Valle del Lurín. De esta manera, va concluyendo nuestro camino por los lugares precedentes, “por las antesalas y entradas” a las culturas superiores peruanas. Resumiendo, en un principio hallamos la primera calabaza, y a su término encontramos la primera pirámide.

martes, 25 de marzo de 2025

PIRAÑAS ASESINAS DEL AMAZONAS: Terror bajo el agua

El Amazonas, tierra de secretos y misterios, esconde en sus ríos a una terrible criatura que no es producto de la fantasía sino que es real. Se trata de la piraña, un pez extremadamente depredador con dientes afilados y poderosas mandíbulas que atacan en grupo y con gran ferocidad a todo ser viviente que se les cruce en su camino, devorándolos en minutos. En el 2015, por ejemplo, se encontró el cadáver de un niño de 11 años tras caer a un rio infestado de pirañas. Según las investigaciones realizadas, el niño se encontraba de viaje de vacaciones con su familia en las proximidades de Iquitos (Perú) y jugaba cerca de un embalse, cuando de repente cayó al agua donde perdió la vida de manera espantosa. Se han informado varias veces en la amazonia de ataques de pirañas que provocaron terribles muertes. En febrero del 2018, una niña de 6 años paseaba con su abuela en un bote durante sus vacaciones en Brasil, y cuando quiso recoger del agua algo que le llamo la atención, fue mordida por una piraña cayendo al agua donde fue devorada inmediatamente ante la mirada aterrorizada de la abuela que nada pudo hacer para salvarla, Solo pudo pedir ayuda a gritos y cuando esta llego, ya era tarde. Del cuerpo de la niña solo se pudo rescatar unos huesos y parte de su ensangrentada ropa. En el 2021, otra niña brasileña de 5 años fue atacada y asesinada por un cardumen de pirañas rojas, cuando se acercó demasiado a la orilla En el 2024, un hombre borracho de 18 años de Nauta, Perú, fue atacado y asesinado por estos peces cuando quiso nadar en el rio. No cabe duda que las pirañas son definitivamente uno de los peces más peligrosos del mundo. Existen más de 60 especies de este pez carnívoro de dientes afilados. La cabeza roma con mandíbulas fuertes con dientes triangulares afilados es suficiente para identificar a estas horribles criaturas. Las pirañas más mortíferas se encuentran principalmente en los ríos, lagos y embalses de América del Sur, especialmente cerca de la cuenca del Amazonas. Y el más infame de ellos es la piraña de vientre rojo (Pygocentrus nattereri) o simplemente llamada piraña roja, que tiene las mandíbulas más fuertes y los dientes más afilados de todos. A diferencia de los otros tipos de peces, las pirañas no se alimentan simplemente de algas o pastos marinos. Se alimentan de peces pequeños e incluso de la carne de otros animales vivos o muertos. La fila de dientes de esta pequeña y terrible criatura salida de los infiernos es tan afilada que a menudo se usa para hacer algunas herramientas y armas afiladas. Generalmente, un grupo de pirañas rojas merodean buscando presas. Cuando se encuentran, transfieren acústicamente las señales de ataque, luego simplemente atacan por cientos y hasta miles de ejemplares devorando a sus víctimas que aun están vivas. Algunas otras 12 especies llamadas pirañas wimple (catoprion barbilla) viven de una manera espeluznante, a base de bocados arrancados de las aletas y escamas de otros peces, en lugar de matarlos al instante. Esperan que convulsione y brinde resistencia para atacarla con mayor ferocidad. Si esto ya puede considerarse espantoso, no se asemeja a lo que hacía su pariente prehistórico, la megapiraña - científicamente llamada, Megapiraña paranensis - una antigua especie prehistórica de pirañas que extinta hace entre 6 y 10 millones de años, el cual media aproximadamente 28 pulgadas de largo y pesaba de 20 a 30 libras. Solo se ha descubierto un par de pequeños huesos craneales que llevan los dientes en la punta de la mandíbula superior de algunos animales) y una fila de dientes en zigzag, pero y el resto de su cuerpo se desconoce. La Megapiranha vivió en América del Sur durante la Era del mioceno, cuando el Amazonas y Cuenca del Paraná eran un hábitat continuo. Durante ese tiempo, todos los animales, desde serpientes hasta peces y cocodrilos que eran de mayor tamaño que los de ahora, eran habitualmente su cena. Un nuevo estudio revelo que la antigua Megapiraña realizaba una temible mordedura con una fuerza que estaba entre 1200 y 4700 N y pesaba hasta 50 veces su peso. Libra por libra, el depredador extinto vencía sin dificultad a otros depredadores tan formidables como el terrible megalodón. De esta manera, se convirtieron en una de las criaturas más temibles en esa época prehistórica. Sin embargo las de ahora no son menos que sus ancestros y desatan el terror a la menor oportunidad que se les presente. De ello, no hay duda alguna.

martes, 18 de marzo de 2025

CASOS ENVUELTOS EN EL MISTERIO: Investigador revela documentos secretos militares sobre OVNIS estrellados en el Perú

Desde hace décadas, el misterio de los objetos voladores no identificados ha sido un tema de debate en el mundo. En el Perú, pocos investigadores han dedicado su vida a desentrañar estos enigmas, y uno de ellos es el Dr. Mario Zegarra. Médico de profesión, pero apasionado por la ufología, ha recopilado evidencia que pone en jaque el secretismo militar en torno a estos eventos. Cabe destacar que a comienzos de la década de los sesenta, los Estados Unidos realizaron convenios de cooperación astronáutica con diversos gobiernos de Sudamérica, entre ellos Perú, para colocar en sus territorios varias estaciones de radar astronómico y de seguimiento satelital a los ingenios espaciales de las primeras misiones que EE.UU. estaba realizando en la carrera espacial, como los proyectos Gemini, Mercury y Apollo, que culminaron con el objetivo de colocar un hombre en la Luna el 20 de julio de 1969. Zegarra, con varios años dedicados al estudio del fenómeno OVNI, revelo secretos de avistamientos y contactos con seres de otros mundos en el país andino. Él en diversas oportunidades ha solicitado la desclasificación de documentos secretos ocultados por el sistema. En efecto, Zegarra asegura que las fuerzas militares peruanas han ocultado información crucial sobre avistamientos y encuentros con OVNIS. En el 2013, presentó una solicitud formal al gobierno de Ollanta Humala exigiendo respuestas, pero la negativa fue rotunda. "La Fuerza Aérea Peruana nos dijo que no tenían nada, pero luego nos enteramos de que compartieron 18 expedientes con un periodista extranjero", afirma con indignación. Documentos filtrados por un insider estadounidense, conocido como "Patreon", le proporcionaron pruebas sobre la caída de un OVNI en Huancayo en 1967, lo que reforzó su convicción de que la información está siendo retenida. Los avistamientos contemporáneos en Perú se remontan a 1942 en Arequipa, cuando un general y un coronel del Ejército Peruano reportaron en una carretera al sur de la Ciudad Blanca, un OVNI de unos 5 metros de diámetro que osciló durante media hora ante los aterrados pobladores de la zona y la tropa. Este caso fue documentado incluso por el investigador británico Richard Greenweell, que elaboró un libro en 1975 compilando avistamientos en Arequipa, Cajamarca, Junín, Huancavelica y otros lugares del Perú. Las primeras investigaciones de las asociaciones americanas como APRO Y NICAP fueron en los 60 y 70, donde se consignaban encuentros con humanoides y naves estrelladas en Cajamarca, Huancayo y Huancavelica. Según la opinión de Zegarra, esta evidencia demuestra que el fenómeno OVNI existe en el Perú desde hace varias décadas. Él dice que hay que tomar en cuenta que en el año de 1952 se logró la primera fotografía de la historia moderna de una nave extraterrestre en el Perú, tomada por un agente de aduanas, llamado Domingo Troncoso, que muestra un objeto discoidal echando una estela de humo. Es más, en 1978 cerca de la playa Pescadores de Chorrillos en la tradicional Costa Verde en plena dictadura militar de Morales Bermúdez, decenas de personas observaron cómo dos aviones Mirage persiguieron a dos OVNIS durante 15 minutos. También se reportaron colisiones de OVNIS en Lurín en 1971 de acuerdo al caso 00002. Otra colisión en el Callao en 1980 y al año siguiente la FAP habría recuperado los restos de un OVNI de forma ovoide en el distrito de Ventanilla cerca de la refinería. También se reportaron casos de avistamiento de OVNIS en 1952 que fueron fotografiados por Domingo Trigoso en Puerto Maldonado. Este caso dio la vuelta al mundo, pero las fotos fueron confiscadas. También en 1967 el capitán Oswaldo Sanvitti avistó varios OVNIS cuando tripulaba un avión comercial Faucett. Su tripulación también vio el objeto pero fueron intimidados para desacreditarlo. Sin embargo, uno de los casos más emblemáticos que ha investigado Zegarra es el del comandante de la FAP, Oscar Santamaría, en 1980. Este piloto disparó 80 proyectiles contra un misterioso objeto en el cielo de La Joya, pero, según su testimonio, el OVNI absorbía las municiones "como gelatina". Cuando ya estaba retirado Santa María dio varias conferencias y relató su extraordinario encuentro con este objeto que viajaba a velocidades inimaginables para el entendimiento humano. A pesar de la cantidad de reportes sobre este y otros encuentros, Zegarra sostiene que los archivos oficiales permanecen inaccesibles. "Hay informes secretos que no han sido revelados, grabaciones en película de 16 mm que prueban estos encuentros, pero el público sigue sin acceso a ellos", denuncia. El investigador también ha documentado la frecuencia de avistamientos en zonas como el Callejón de Huaylas, el Valle del Colca y el lago Titicaca. "Siempre hay una relación entre la actividad volcánica y los OVNIS. El Ministerio de Energía y Minas tiene grabaciones de objetos entrando y saliendo de volcanes, pero nadie se molesta en divulgarlas", asegura. De igual forma, relata que la Marina de Guerra ha tenido incidentes con objetos sumergidos no identificados (OSNIS), incluyendo un misterioso choque en 1975 que fue clasificado como "colisión con una ballena" para ocultar la verdad. Su lucha por la transparencia lo ha llevado a proponer que todos los documentos relacionados con OVNIS sean entregados a la Biblioteca Nacional para que cualquier ciudadano pueda analizarlos. "Estos archivos deben ser abiertos. Fueron hechos con dinero de los contribuyentes y deben ser de acceso público", defiende. Sin embargo, el camino no ha sido fácil. Zegarra confiesa que, desde que se volvió un crítico del secretismo estatal, ha sido excluido de convenciones internacionales y programas de televisión. A pesar de las dificultades, Mario Zegarra no se detiene. Luego de más de varios años de investigación, sigue convencido de que la desclasificación de estos archivos cambiará la percepción de la humanidad sobre su lugar en el universo. "No se trata solo de creer o no en los OVNIS. Se trata de defender el derecho a la información y de abrir la mente a nuevas posibilidades", concluyo.

martes, 11 de marzo de 2025

MISTERIOS DEL TERCER OJO: ¿Sabes cómo activarlo?

El tercer ojo es un concepto místico que se encuentra presente en varias culturas y tradiciones de todo el mundo. Básicamente, hace referencia a una especie de tercer ojo invisible con el cual todos contamos y que nos permite aumentar nuestra percepción de la realidad. En determinadas corrientes, el tercer ojo nos permite ver hacia dentro de nosotros, conocernos más profundamente y obtener estados de consciencia superiores. En cambio, en otras visiones se lo considera una especie de acceso a la clarividencia, las experiencias metafísicas y la percepción extrasensorial. Para estas corrientes, el tercer ojo es como una metáfora de nuestra capacidad de «ver más allá de la realidad», como si el famoso sexto sentido se cristalizara en nuestros cuerpos. Con esa mirada, un tercer ojo bien entrenado nos permitiría ver cosas que no todos ven, en un plano más espiritual y no tan físico, como las almas, la mente, nuestro interior o el futuro. Si bien hablamos de una idea metafórica, las distintas culturas lo han representado en el cuerpo una asombrosa cantidad de veces con muchos detalles. Generalmente, al ser un tercer ojo, se encuentra en la cabeza, en la zona de la frente y equidistante a los otros dos ojos, en el medio de ambas cejas. No obstante, en otras culturas su ubicación fue señalada en la nuca, detrás de la cabeza. Esto hablaría de cómo nos permite ver algo que está oculto: la realidad a nuestras espaldas que, sin el tercer ojo, ignoramos por completo. Por otro lado, muchos teóricos del tercer ojo han señalado sus similitudes con la glándula pineal, dando a entender que dicha glándula es, en realidad, el tercer ojo. Entre las diversas teorías del tercer ojo, existe una que nos habla de la evolución. De hecho, diversos animales, como el atún, el tiburón, las ranas y las lagartijas, tienen un tercer ojo en sus cabezas al que los científicos denominan ojo pineal. Es decir, el tercer ojo, técnicamente, es real, al menos en dichas especies. Este ojo pineal es como un tercer ojo normal, solo que funciona diferente a los otros 2. En resumen, se trata de un fotorreceptor que no cuenta con conos ni bastones para captar la luz. Como señalan los científicos, se trata de un órgano vestigial; es decir, una consecuencia de la evolución de las especies. En el caso de los humanos, ese tercer ojo sería la glándula pineal, de acuerdo a esta teoría. No obstante, los médicos señalan que la glándula pineal no nos permite ver el futuro, sino que, sencillamente, se encarga de ordenar nuestros patrones de sueño al liberar hormonas como la melatonina. Pero, para los teóricos del tercer ojo, no solo los reptiles y anfibios cuentan con ese tercer ojo, sino que también contaban con él nuestros ancestros más antiguos, para mirar hacia sus espaldas y ver aquello que no era visible con los 2 ojos delanteros. En todo caso, tras miles de años de evolución, el tercer ojo se convirtió en lo que ahora conocemos como la glándula pineal, de acuerdo a la teoría. Pero, ¿será la glándula pineal un tercer ojo superdesarrollado o un tercer ojo mutilado? Por cierto, el rol de la glándula pineal como tercer ojo no es meramente mitológico o místico. De hecho, uno de los hombres de ciencia más famosos de todos los tiempos - René Descartes -, la consideraba como la conexión entre el mundo físico y el mundo metafísico en el cuerpo humano. Para Descartes, el mundo se dividía en dos, pues él tenía una visión dualista: el mundo físico y el mundo metafísico. Pero, ¿cómo se conectan nuestras almas con el cuerpo si hablamos de dos mundos diferentes? Para Descartes, la conexión era la glándula pineal; a través de ella, nuestros cuerpos y nuestras almas se comunican. Esta visión dualista cartesiana es la responsable de la visión predominante actual, en donde las disciplinas metafísicas como la filosofía o la psicología están «divorciadas» de las ciencias duras como las matemáticas o la física. Antes, las ciencias duras y las blandas trabajaban juntas. Para el hinduismo en cambio, el tercer ojo se trata de uno de los chakras del cuerpo. A través de él, el ser humano desarrolla su mente, su imaginación y la intuición. Para el hinduismo es importante conocer su existencia y desarrollar su funcionamiento pues, de no hacerlo, corremos el riesgo de desconocer el mundo metafísico y creer que todo se trata del mundo físico. ¿Cómo se lo activa el tercer ojo? De acuerdo al sitio chakras info, existen 4 acciones claves para comenzar a activar el tercer ojo: Cultiva el silencio; Perfecciona tu intuición; Desarrolla la imaginación; Conéctate contigo mismo y tu interior. Por otro lado, existen otras acciones que son beneficiosas para desarrollar todo el potencial de este curioso órgano místico. Entre ellas, aprender a meditar, descansar bajo la luz de la luna, tratar de visualizar o adivinar el futuro, concentrarse en el espacio entre las cosas y disfrutar de la contemplación. Como señalan los hinduistas, el tercer ojo es importante para quitarnos el velo de maya. Es decir, para conocer la realidad sin ese manto de desconocimientos que la cubre cuando no desarrollamos correctamente la intuición.

martes, 4 de marzo de 2025

HORA CONTACTO: Historias enigmáticas y hechos inexplicables llegan a TVPerú

Desde el domingo 2 de marzo, a las 10 p. m., TVPerú, ha sumado a su programación Hora contacto, una propuesta única donde se exploran historias enigmáticas y hechos inexplicables, a través de reportajes y entrevistas a expertos, que abordan estos extraños sucesos tratando de encontrar una explicación plausible a estos fenómenos que también ocurren en el país andino. Asimismo, la producción recorrerá distintos puntos del Perú para explorar cómo la espiritualidad ancestral andina y el folclore peruano han dado origen a múltiples enigmas que perduran en el tiempo. Lugares emblemáticos como Marcahuasi, Machu Picchu, las líneas de Nazca, Pachacámac, Chavín de Huántar y los sarcófagos de Karajía serán parte de este viaje en busca de respuestas a los misterios que han fascinado a generaciones. El programa conducido por el reconocido comunicador Jois Mantilla, brinda información exacta sobre situaciones enigmáticas, mostrando el lado paranormal y científico, para que sea el público el que saque sus propias conclusiones sobre diversos temas como fenómenos paranormales, vida más allá de la muerte, reencarnación, avistamientos de objetos voladores no identificados, dimensiones paralelas, milagros inexplicables, mitos y leyendas del Perú, entre otros. "En TVPerú, buscamos generar espacios de diálogo y reflexión que permitan a la audiencia estimular su curiosidad desde una perspectiva amplia y plural. ‘Hora contacto’, además de explorar lo enigmático, recoge voces de expertos y experiencias culturales de diversas regiones del país, resaltando la riqueza de la historia y fomentando el pensamiento crítico en la audiencia”, señaló la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía. En efecto, a través de entrevistas en el estudio y paneles de diálogo, el programa, que se emite todos los domingos a las 10 p. m., ofrecerá un espacio de intercambio de ideas, donde expertos en diversas disciplinas compartirán sus conocimientos para brindar un abanico de conceptos que permitan a la audiencia sacar sus propias conclusiones. “De esta manera, TVPerú reafirma su compromiso con la producción de contenidos innovadores y de calidad, a través de una programación que promueva nuevas perspectivas sobre nuestra cultura, abriendo espacios para el debate, la reflexión y el descubrimiento de las múltiples facetas de nuestra identidad” agrego Chandía. Ya lo sabéis, tienes una cita todos los domingos para tener un contacto... con lo desconocido.

martes, 25 de febrero de 2025

CUTUTO: El devorador de humanos

Existen en el Perú unos pequeños roedores de variados pelajes, muy dóciles e inofensivos que usualmente son utilizados en los experimentos médicos, y en Europa - al igual que el hámster - es considerado una mascota, pero en el país andino se consume desde hace siglos. Se trata del cobayo o conejillo de Indias, que los nativos llaman cuy, debido al chillido que emiten. Cuando estuve visitando el sur de ese país ingrese con el guía a un restaurant a la hora del almuerzo y el mesero me ofreció un platillo de la zona. “Vale” le conteste, pero grande fue mi sorpresa cuando note que lo que trajo en el plato era nada menos que una rata asada sin cola. “Joder ¿de qué vas, tío? ¿Estás de coña?” le dije seriamente, a lo que me contesto que se trataba de un cuy. Obviamente lo rechace y mientras esperaba que trajeran una trucha a la parrilla, el guía me conto una historia acerca de esos roedores que me parece interesante darla a conocer, la que os ofrezco entrecomillada claro esta: “Allá en tiempos muy antiguos, antes que llegaran los españoles a estas tierras, el cuy era adorado como un dios, ya que era muy prolífico y su descendencia podía alimentar a toda la población. Es más, tenía sus centros de adoración donde le ofrecían ofrendas para que no les faltara el alimento en una región de clima muy hostil ya que en las noches la helada arruinaba las cosechas. De nombre Cututo (que en quechua significa cobayo macho), se trataba de un cuy negro y del cual se decía que acompaño a Viracocha, el misterioso dios blanco y barbado que recorrió estas tierras y que al regresar a su mundo, ‘caminando sobre las olas del mar hasta desaparecer de la vista de la multitud’ cuenta Garcilaso en sus Comentarios Reales de los Incas frente a las costas de lo que hoy es Ecuador, dejo al Cututo para que se encargue que la gente cumpla sus enseñanzas. Todo iba bien hasta la llegada de los expedicionarios españoles que conquistaron estas tierras en el siglo XVI. Junto a ellos llego una legión de sacerdotes para cristianizar a sus nuevos súbditos, quienes recorriendo el territorio se dedicaron a su vez a extirpar la idolatría, derribando templos indígenas y destruyendo sus ídolos, ‘los cuales eran arrastrados y quemados a las puertas de su adoratorios a la vista de los naturales para que ellos vean que no serían castigados por ello ya que no tenían poder alguno ante Dios’ relata Garcilaso. Cuando los sacerdotes llegaron al templo del Cututo se horrorizaron porque frente al ídolo encontraron cráneos y huesos, por lo que consideraron que allí se hacía sacrificios humanos - algo que era muy raro en el Antiguo Perú - por lo que ordenaron su demolición inmediata y la muerte de quienes administraban el lugar. Estos antes de ser quemados vivos (que en esa época se hacía habitualmente con los herejes) confesaron que el Cututo vivía dentro del recinto y que era muy voraz, pero que a la llegada de los sacerdotes, se escondió en los túneles existentes debajo del templo, desapareciendo de inmediato. Así que tras la destrucción del recinto, buscaron bajo las ruinas pero no encontraron ningún túnel por lo que consideraron que todo había sido un engaño. Pasó el tiempo y la gente ya cristianizada se olvidó del Cututo, pero este no, ya que al no recibir ofrendas humanas como alimento, comenzó a salir de su guarida por las noches para acechar y atacar a quienes transitaban desprevenidamente a esas horas por el abandonado lugar, arrastrándolos a su escondite para devorarlos y saciar su hambre infinita. Al ser negro puede pasar inadvertido para sus víctimas a quienes acecha a la vera del camino. Desde entonces, muchos se han dedicado a su búsqueda para cazarlo pero nunca han podido encontrarlo. Si bien pudieron encontrar una larga red de toneles donde viviría el monstruo, lo único con lo que se han topado eran huesos y cráneos de sus víctimas. Entonces sellaron las entradas de los túneles con grandes rocas para impedir su salida, lo cual es una pérdida de tiempo porque como todo roedor y más si es de gran tamaño como se supone - se decía que era un cuy gigante - fácilmente puede excavar otro. Han pasado varios años de este suceso y ya no se tiene noticias del Cututo, aunque de seguro continua atacando protegido por la oscuridad a quienes en lugares solitarios de los Andes caen en sus garras” puntualizo el guía. Venga ya, no sé si el relato es real u otra leyenda más, pero hay tantas cosas insólitas y fuera de lo común que suceden en el mundo que no nos sorprendería que aun pueda existir oculto en las profundidades de la Tierra, si bien no el mismo monstruo, tal vez uno de sus descendientes ¿No os parece?