TIEMPOS DEL MUNDO

martes, 15 de abril de 2025

LA CONTROVERSIA ACERCA DE LA CRUCIFIXIÓN DE JESÚS: ¿Murió o no en la cruz?

Como sabéis, la crucifixión de Jesucristo es uno de los acontecimientos más significativos en la historia del cristianismo y ha sido objeto de debate y controversia durante siglos. Según la Biblia, Jesús fue crucificado por las autoridades romanas a instancias de los judíos, sobre quienes cayo la culpabilidad eterna del deicidio: “Jesús fue crucificado, y al morir, fue enterrado en una tumba propiedad de José de Arimatea, resucitando al tercer día. Durante los 40 días posteriores se apareció a varios de sus discípulos y seres queridos antes de ascender y sentarse a la diestra de Dios”. Esa es la creencia generalmente aceptada por la cristiandad, pero… ¿y si no hubiese sido así? El Evangelio de Bernabé, un texto controvertido que no está incluido en la Biblia, afirma que no fue Jesús quien fue crucificado, sino Judas Iscariote, a quien imitaron. Según este relato, Jesús ascendió al cielo y Judas fue castigado por su traición al ser crucificado en su lugar. Este libro conocido como también como la ‘biblia turca’ escrito en cuero y con letras que llevan oro, utiliza el arameo, la lengua que hablaba Cristo, el cual contradice la versión oficial de la crucifixión que ha llegado hasta nuestros días. Asimismo, en dicho evangelio, donde algunas de sus páginas se tornan oscuras, se menciona que Jesús “era solo un profeta y no el hijo de Dios”. No es de extrañar por ello que muchos musulmanes lo citen en apoyo a la visión islámica de Jesús. Desde su descubrimiento, el Vaticano mostró preocupación y por ellos pidieron a las autoridades turcas poder inspeccionar el libro, el cual contiene una considerable cantidad de textos que fueron eliminados de la versión ‘oficial’ de la Biblia, lo que lo hace más controvertido. Otro acontecimiento que contiene en este libro es que, según menciona, Jesús “anunció la venida de Mahoma, quien pasado 700 años, fundaría el Islam”. Si bien la mayoría de los eruditos no consideran este texto una fuente confiable de información - es más, aseguran que se trataría de una falsificación, el cual se alinea sospechosamente a la interpretación islámica de los orígenes cristianos, buscando “corregir” las enseñanzas neotestamentarias del cristianismo - sí resalta la controversia en torno a su crucifixión. Precisamente el Corán, también presenta un relato diferente de la crucifixión de Jesús. Según el Corán, Jesús no fue crucificado, sino que fue elevado al cielo por Alá antes de ser capturado por las autoridades romanas. El Corán afirma: «Y ellos (los judíos) dijeron: “Hemos matado al Mesías, Jesús, hijo de María, el mensajero de Alá”. No lo mataron ni lo crucificaron, pero les pareció que lo habían hecho» (Sura 4:157). Este pasaje sugiere que Jesús no murió en la cruz, sino que su muerte fue una ilusión. También hay estudiosos que creen que la crucifixión de Jesús fue un mito creado por la iglesia cristiana primitiva para promover sus creencias. Según esta teoría, Jesús no fue una figura histórica, sino una creación literaria. Esta teoría no goza de amplia aceptación, ya que existe amplia evidencia histórica que sugiere que Jesús fue una persona real que vivió en Palestina durante el siglo I. También existen algunas inconsistencias en el relato bíblico de la crucifixión que han llevado a algunos eruditos a cuestionar su exactitud. Por ejemplo, el Evangelio de Marcos, el más antiguo de los cuatro evangelios, no menciona la resurrección de Jesús. Esto ha llevado a algunos eruditos a sugerir que la historia de la resurrección se añadió posteriormente a los relatos evangélicos. Además, los relatos de la crucifixión en los cuatro evangelios difieren en algunos detalles, como la hora del día en que Jesús fue crucificado y el número de mujeres que presenciaron el evento. Además, existen algunos indicios en la propia Biblia de que Jesús podría no haber muerto en la cruz. En Juan 19:31-34, se dice que a los dos ladrones crucificados junto a Jesús les quebraron las piernas para acelerar su muerte, pero cuando los soldados se acercaron a Jesús, lo encontraron ya muerto. Esto sugiere que Jesús pudo haber expirado por alguna otra causa, y no por la crucifixión misma. A pesar de las controversias y las diferentes perspectivas en torno a la crucifixión de Jesús, esta sigue siendo una piedra angular de la fe y la creencia cristianas. La muerte y resurrección de Jesucristo son fundamentales para la doctrina cristiana de la salvación, que sostiene que, mediante su sacrificio, los creyentes pueden ser perdonados de sus pecados y alcanzar la vida eterna. Independientemente de si se cree o no en el relato bíblico de la crucifixión, es innegable que la historia de Jesús y sus enseñanzas han tenido un profundo impacto en el mundo. El cristianismo ha desempeñado un papel fundamental en la formación de nuestra civilización occidental, influyendo en el arte, la literatura y la cultura durante siglos. El mensaje de amor, compasión y perdón que predicó Jesús ha resonado en millones de personas en todo el mundo y continúa inspirándolas y guiándolas en su vida diaria. En conclusión, la controversia en torno a la crucifixión de Jesús pone de relieve la naturaleza compleja y multifacética de las creencias y la historia religiosas. Si bien la evidencia y las perspectivas pueden diferir, lo cierto es que la vida y las enseñanzas de Jesús han tenido un profundo impacto en el mundo y continuarán haciéndolo durante generaciones. Por ello, es importante abordar estos temas con una mente abierta y la disposición a entablar un diálogo y una discusión constructivos, para profundizar nuestra comprensión y apreciación del rico entramado de la experiencia humana.

martes, 8 de abril de 2025

EL TESORO DE CATALINA HUANCA: Una leyenda que perdura

Catalina Huanca (siglo XVI - ¿siglo XVII?) es el nombre o apelativo de una curaca wanka, en la sierra central del Perú, que vivió en la época virreinal y fue célebre por sus obras benéficas así como por su opulencia. Existe una conocida leyenda que afirma que ella conocía los lugares secretos donde se hallaban enterrados los tesoros que los Incas habían ocultado durante la conquista española, a lo largo del camino entre Lima y Huancayo. La primera versión sobre Catalina Huanca proviene de Ricardo Palma, quien en sus Tradiciones Peruanas cuenta que era hija del curaca wanka Cristóbal Apu Alaya y que nació en San Jerónimo de Tunán (cerca de la actual Huancayo), siendo su padrino de bautizo Francisco Pizarro. Este último gesto implicaba un simbolismo: la alianza de los wankas con los españoles, para enfrentar la guerra de resistencia inca encabezada por Manco Inca. El dato del bautizo indicaría que Catalina Huanca nació antes de 1541, año en que Pizarro fue asesinado. Catalina heredó el curacazgo a la muerte de su padre y sumado a las inmensas propiedades y rentas que poseía, se convirtió en un personaje con gran poder económico. Dueña de grandes extensiones de tierra fértil, cada cierto tiempo, repartía terrenos a los indígenas de su curacazgo, convocando al cultivo y la harmonía con la naturaleza. Se decía que permanecía cuatro meses del año en su residencia, y el resto del año se la pasaba inaugurando obras de bien común, para luego viajar fuera de su curacazgo, por Lima, Huamanga, Huánuco y Huaraz. En su viaje iba acompañada por su única hermana María Ana en una litera de plata, seguidas por una comitiva de 300 indios, y otra escolta que llevaban grandes sacos llenos de oro y plata, destinados a sus obras benéficas para los pobres y necesitados. En 1590, Catalina mandó a construir el Hospital de la Misericordia en la ciudad de Huánuco. Ese mismo año, también fundó la Real Caja de Censos en la ciudad de Lima, para contribuir al pago de los tributos de los indios dentro de San Jerónimo de Tunán, capital de su curacazgo, Concepción, Orcotuna, Chupaca y demás pueblos de sus dominios. Al inaugurar sus obras benéficas, se preocupaba por su sustentabilidad, por lo que donaba casonas y fincas como respaldo. Al mismo tiempo, seguía adquiriendo más propiedades en diferentes lugares para el mantenimiento del alojamiento de su comitiva que la acompañaban durante largas estancias y duras travesías. Se dice que Catalina supo manejar una política de alianzas de poderes políticos y religiosos españoles, con el objetivo de mantener su poder. Fue así como donó los azulejos y maderas para la fábrica de la iglesia y convento de San Francisco, cuyo valor se calculó en cien mil pesos ensayados. Se dice también que, asociada al Arzobispo de Lima, Jerónimo de Loayza, y al Obispo de La Plata, Fray Domingo de Santo Tomás, mandó a construir el convento de Santa Ana. Catalina finalmente falleció en los tiempos del virrey Marqués de Guadalcázar (1622-1629), con cerca de 90 años de edad. Palma finaliza relatando las leyendas que circulaban sobre los tesoros que Catalina, al parecer, dejó ocultos en su tierra natal de San Jerónimo y en otros lugares, los cuales explicarían la fortuna inagotable que desplegó en vida. La versión de Palma fue el punto de partida para que otros escritores y pseudo-investigadores alimentaran más la leyenda con datos por lo demás dudosos y contradictorios. En 1972, el general y político Alejandro Barco López publicó en un libro titulado Los tesoros de Pachacámac y Catalina Huanca, donde recopiló dichas informaciones, aunque teñidas de carácter místico, por lo que carecerían de rigor histórico. Según datos recopilados por Barco, Catalina Huanca era hija de Machu Apo Alaya (Viejo Gran Señor Alaya), curaca de Hanan Wanka (1525-1546), una de las tres parcialidades de la nación wanka, en el valle del Mantaro (las otras dos parcialidades eran Hurin Wanka y Hatun Jauja). Por línea materna, descendía del Inca Huáscar. Incluso, Barco fija el año de 1543 como el de su nacimiento. Tras la muerte de su padre, heredó una enorme fortuna. En Lima tenía dos casas, uno en la hacienda Vista Alegre (a la salida del actual camino a Chosica) y otra en la misma capital virreinal, en la calle del Carmen, parte de la cual forma parte de la entrada de la actual Quinta Heeren, y el resto de la casa de la familia Barco. Era, además, muy caritativa y religiosa, y una mecenas del arzobispo Jerónimo de Loayza y de Santa Rosa de Lima, de quien se hizo amiga cercana. Catalina tuvo una hermana, María Ana, menor que ella, y varios hermanos, probablemente ilegítimos. Continuando con la información recogida por Barco, antes de morir, Machu Apo Alaya le reveló a Catalina, su heredera según las normas cristianas, el secreto sobre los lugares donde habían sido enterrados los tesoros del Templo de Pachacámac, que los indígenas habían ocultado de la codicia de los españoles. Catalina reveló el lugar donde se hallaban dichos tesoros a su primo Titu Cusi Yupanqui, uno de los Incas de Vilcabamba, pero que el espíritu de su difunto padre se le presentó en medio de sueños terroríficos, advirtiéndole que no debía divulgar el secreto. Titu Cusi Yupanqui se enamoró de Catalina, pero ella la rechazó, por ser polígamo e idólatra. Al poco tiempo, Titu Cusi Yupanqui se separó de sus varias esposas y se convirtió al cristianismo, pero acabó falleciendo víctima de una enfermedad (probablemente pulmonía), en su agreste retiro de Vilcabamba. Barco agrega que Catalina vivió en estado de virginidad, hasta los 94 años, falleciendo en 1637. Se ha intentado esclarecer, mediante la rigurosa investigación histórica, los hechos objetivos que subyacen en las leyendas de Catalina Huanca. El historiador Luis Alayza y Paz Soldán, sostuvo que Catalina Huanca fue hija de Pedro Huanca y Huallpa, el descubridor de las minas de Potosí, hacia 1540. Posteriormente, el profesor Aquilino Castro Vásquez publicó un libro en el 2005, titulado Teresa Apoalaya, la muy poderosa señora Catalina Huanca, donde sostiene que este fue el apodo utilizado por Teresa Apoalaya, hija del curaca de Hanan Wanka, Carlos Apoalaya (descendiente de Machu Apo Alaya).De acuerdo a la información recopilada por Castro, Teresa Apoalaya nació en Chupaca en 1675; y tras la muerte de su padre asumió el cacicazgo hacia 1698, cuando todavía era muy joven. Gracias a una serie de alianzas de parentesco, llegó a dominar las tres parcialidades más importantes de la nación wanka, los cacicazgos de Hatun Jauja y Hurin Wanka (lo que hoy serían las ciudades de Jauja, Huancayo, Concepción y Chupaca). Gobernó durante cerca de cuatro décadas, y murió en 12 de agosto de 1735 sin dejar testamento conocido. Tenía la imagen de una mujer de fuerte carácter con los poderosos y dadivosa con los indígenas. Castro explica que Teresa Apoalaya usaba el apelativo de Catalina Huanca durante sus viajes a Lima para evitar que su hermano Cristóbal Apoalaya – prófugo de la justicia y que vivía oculto en Lima bajo otra identidad – fuese identificado, aunque no da documentación que lo confirme. Hay que señalar que Teresa Apoalaya fue un personaje plenamente histórico, que vivió entre los siglos xvii y xviii, es decir, ya avanzada la colonia, llegando hasta la época borbónica. Por lo que no concuerda cronológicamente con la Catalina Huanca de la tradición de Palma, que la sitúa en el primer siglo de la dominación española, es decir, entre los años 1540 y 1630. Pero todavía hay más posibles identificaciones. Para Benigno Peñaloza Jarrín, Catalina Huanca podría ser Catalina Yaruncho, esposa de Carlos Apoalaya, cacique de Hanan Wanka entre 1571 y 1580. Esta Catalina Yaruncho era natural del pueblo de Pillo y tras la muerte de su esposo, asumió la regencia del cacicazgo, ya que de acuerdo a ley no podía heredarlo. Al igual que la legendaria Catalina Huanca, usufructuó de grandes riquezas e hizo obras públicas en beneficio de la comunidad. En cuanto a la leyenda sobre su tesoro, esta se divulgó diversos lugares donde aparentemente se hallaban, en la ruta de Lima a Huancayo, tantas veces recorrida por la curaca. Se menciona al nevado Runatullu, Apata, San Jerónimo de Tunán, etc. mientras en Lima se indicó como posible lugar el cerro de San Bartolomé, contiguo a El Agustino. Hay constancia que, en 1886, se formó una compañía que emitió certificados a favor de sus socios para extraer el “tesoro de Catalina Huanca” enterrado al parecer en dicho cerro. La escritura pública se extendió ante el notario Claudio José Suárez. En 1930, el dictador Luis Sánchez Cerro, autorizó las excavaciones en San Bartolomé y zonas aledañas, para ubicar el tesoro de Catalina. Se dice que fue su ministro de Guerra, el ya mencionado general Alejandro Barco, quien le convenció de su existencia. Sánchez Cerro llegó incluso a dar una resolución suprema (N.º 649) que declaraba el tesoro de propiedad del Estado Peruano pero la búsqueda no dio ningún resultado. Apartado del poder en marzo de 1931, Sánchez Cerro regresó a la presidencia por vía constitucional a fines del mismo año y reanudó las excavaciones con la gran esperanza de poder hallar el tesoro para armar al país, que se hallaba en conflicto con Colombia, pero en abril de 1933 resultó asesinado por un terrorista aprista. Su sucesor, el general Óscar R. Benavides, ordenó paralizar definitivamente las excavaciones. Se dice que dichas excavaciones han dejado túneles bajo el cerro, los cuales desde entonces han ocasionado daños en las infraestructuras de las chabolas aledañas, del distrito de El Agustino, una zona marginal de Lima. Según Roger Darío de la Vega, en la basílica de San Pedro de Lima, se hallan los cuadros de Catalina Huanca y su hermana María Ana, que fueron ejecutadas por el notable pintor italiano Bernando Bitti. Una leyenda cuenta que Catalina Huanca, durante el recorrido que hacía desde la sierra hasta la capital virreinal, se detenía en una “huaca” (templo indígena) situada en el actual distrito de Ate, entonces en las afueras de la ciudad de Lima. Este santuario indígena fue bautizado en su nombre y aún subsiste aunque en deplorable estado. Los estudios arqueológicos han determinado que pertenece a la cultura Lima, y que fue construida entre 200 a. C. y 600 d. C. Se trata de un complejo arquitectónico, compuesto por una pirámide con rampa rodeada de montículos ceremoniales. En cuanto al tesoro, nunca se ha encontrado y ello quizá nunca sucederá, por más empeño que pongan quienes desean hacerse de él.

martes, 1 de abril de 2025

SECRETOS DE MUNDOS OLVIDADOS: De la calabaza a las pirámides

Las relaciones fragmentarias de que disponemos sobre los más remotos antepasados de los fundadores del gran reino indio peruano, provienen casi en su totalidad de la segunda mitad del siglo XX. Solo desde entonces se infundió un nuevo impulso a la investigación del más antiguo pasado de lo que hoy es el Perú. Ocultos entre las sombras, mitos y leyendas, emergen antiguas civilizaciones, otros reinos indios igualmente magníficos que existieron antes de la formación del Imperio Inca. Pero a su vez, están contaron con precedentes y más antiguos predecesores. Si quisiéramos llegar hasta el final de esta complicada cadena tendríamos que encontrar el primer eslabón, que para nosotros sería “el hombre del Valle de Chillón”, mientras que al segundo lo llamaríamos “el hombre de Lauricocha”. ¿Y el tercer eslabón? Antes de aclarar este misterio, centraremos nuestra atención en quienes están detrás de esta enigmática huella. Cabe precisar que el estudio de estos sucesivos periodos de la historia india del Perú, está vinculado al profesor Engel. Por cierto, a los que estudian la historia de los indios peruanos se les denomina peruanistas, y a su área especializada, peruanística, la cual tiene sus clásicos: el alemán Max Uhle, el británico George Squier, el estadounidense Clark Bennett y el peruano Julio C. Tello, quienes han tenido la tarea de hallar la respuesta a la pregunta referente a cómo evolucionó la sociedad y la cultura en los periodos sucesivos de la historia del Perú. Los conocimientos agrícolas en su pasado precolombino abarcaban aparte del maíz, a 40 cultígenos, entre ellos la patata (papa), quinua, frejol, camote, tabaco, piña, coca, y en especial varias especies de cucurbitáceas, como la calabaza y los zapallos. Estas últimas merecen un lugar de honor en la lista precedente al ser las plantas cultivadas más antiguas de América. La más antigua - en forma embotellada - fue encontrada por el profesor Engel en Paracas, al sur del Perú, que acompaño en su último viaje a un indio del lugar, cuyos huesos bien conservados estaban envueltos en una camisa confeccionada con fibras cactáceas, junto a una flauta y una red de pesca. Pero la sencilla calabaza merece toda nuestra atención porque el test de radiocarbono estableció que el indio había fallecido hace 8830 años. Ello demuestra que este hombre que era recolector y pescador, había tratado de domesticar la primera planta, la calabaza, por lo que se hallaba al inicio de la agricultura, convirtiendo al Perú - contemporáneamente a Mesoamérica, el Mundo Antiguo y el Cercano Oriente - como una de las cunas de la agricultura en el mundo. Esto dio origen a la formación de pequeñas aldeas de 10 a 15 familias donde mediante una agricultura incipiente y con el paso de los años posibilito la formación de sociedades cada vez más complejas. Así, en el trascurso del segundo milenio, se desarrolló en el Perú una serie de importantes transformaciones. Sus asentamientos entonces adquieren dimensiones más grandes, y según el profesor estadounidense Lanning, los indios empiezan a utilizar por primera vez, el telar rudimentario. Asimismo, de forma gradual se va formando en la costa, una clase especializada de artesanos. Pero no hay que olvidar que esta parte de nuestro recorrido a través de la historia la empezamos con la primera calabaza domesticada por estos hombres y la concluimos contemplando su primera pirámide en las desérticas costas peruanas. Estas construcciones hechas de adobe, con gradas que ascienden hasta las partes superiores, simbolizan asimismo el grado de desarrollo que alcanzaron estos cazadores y recolectores peruanos que inicialmente eran tan primitivos. La primera de esas edificaciones, denominada Huaca La Florida (por el lugar donde se encuentra en la ciudad de Lima, en el distrito del Rímac), consta de distintas construcciones de piedra adyacentes. Las excavaciones arqueológicas nos han revelado además que La Florida era solamente un centro ceremonial y que nadie vivía en los alrededores permanentemente. Es contemporáneo al periodo formativo, el cual contiene los restos de un complejo arquitectónico con plano en forma de “U”, siendo el más representativo de este estilo, así como uno de los más antiguos. Cabe recalcar que estos complejos de templos y recintos sagrados de 4000 años de antigüedad ubicados en la costa peruana, fueron de extraordinaria extensión, aunque actualmente muchos han desaparecido producto del desinterés de las autoridades por conservarlas, así como de los invasores de terrenos, quienes arrasaron con siglos de historia sin respeto alguno por sus antepasados aunque algunas se han salvado de esa furia destructora. Un ejemplo de ello es el majestuoso complejo de templos, también descubierto por el profesor Engel, ubicado en Chuquitanta - al norte de Lima - que consta de una serie de edificaciones, portales y escaleras. Conocida también como Huaca El Paraíso, forma parte del Complejo Arqueológico del Valle del Chillón, al que también pertenecen la Pampa de Los Perros y la Pampa Culebras. Existen además pirámides menos monumentales de aquella época, que pueden encontrarse en Rio Seco en el Valle del Lurín. De esta manera, va concluyendo nuestro camino por los lugares precedentes, “por las antesalas y entradas” a las culturas superiores peruanas. Resumiendo, en un principio hallamos la primera calabaza, y a su término encontramos la primera pirámide.

martes, 25 de marzo de 2025

PIRAÑAS ASESINAS DEL AMAZONAS: Terror bajo el agua

El Amazonas, tierra de secretos y misterios, esconde en sus ríos a una terrible criatura que no es producto de la fantasía sino que es real. Se trata de la piraña, un pez extremadamente depredador con dientes afilados y poderosas mandíbulas que atacan en grupo y con gran ferocidad a todo ser viviente que se les cruce en su camino, devorándolos en minutos. En el 2015, por ejemplo, se encontró el cadáver de un niño de 11 años tras caer a un rio infestado de pirañas. Según las investigaciones realizadas, el niño se encontraba de viaje de vacaciones con su familia en las proximidades de Iquitos (Perú) y jugaba cerca de un embalse, cuando de repente cayó al agua donde perdió la vida de manera espantosa. Se han informado varias veces en la amazonia de ataques de pirañas que provocaron terribles muertes. En febrero del 2018, una niña de 6 años paseaba con su abuela en un bote durante sus vacaciones en Brasil, y cuando quiso recoger del agua algo que le llamo la atención, fue mordida por una piraña cayendo al agua donde fue devorada inmediatamente ante la mirada aterrorizada de la abuela que nada pudo hacer para salvarla, Solo pudo pedir ayuda a gritos y cuando esta llego, ya era tarde. Del cuerpo de la niña solo se pudo rescatar unos huesos y parte de su ensangrentada ropa. En el 2021, otra niña brasileña de 5 años fue atacada y asesinada por un cardumen de pirañas rojas, cuando se acercó demasiado a la orilla En el 2024, un hombre borracho de 18 años de Nauta, Perú, fue atacado y asesinado por estos peces cuando quiso nadar en el rio. No cabe duda que las pirañas son definitivamente uno de los peces más peligrosos del mundo. Existen más de 60 especies de este pez carnívoro de dientes afilados. La cabeza roma con mandíbulas fuertes con dientes triangulares afilados es suficiente para identificar a estas horribles criaturas. Las pirañas más mortíferas se encuentran principalmente en los ríos, lagos y embalses de América del Sur, especialmente cerca de la cuenca del Amazonas. Y el más infame de ellos es la piraña de vientre rojo (Pygocentrus nattereri) o simplemente llamada piraña roja, que tiene las mandíbulas más fuertes y los dientes más afilados de todos. A diferencia de los otros tipos de peces, las pirañas no se alimentan simplemente de algas o pastos marinos. Se alimentan de peces pequeños e incluso de la carne de otros animales vivos o muertos. La fila de dientes de esta pequeña y terrible criatura salida de los infiernos es tan afilada que a menudo se usa para hacer algunas herramientas y armas afiladas. Generalmente, un grupo de pirañas rojas merodean buscando presas. Cuando se encuentran, transfieren acústicamente las señales de ataque, luego simplemente atacan por cientos y hasta miles de ejemplares devorando a sus víctimas que aun están vivas. Algunas otras 12 especies llamadas pirañas wimple (catoprion barbilla) viven de una manera espeluznante, a base de bocados arrancados de las aletas y escamas de otros peces, en lugar de matarlos al instante. Esperan que convulsione y brinde resistencia para atacarla con mayor ferocidad. Si esto ya puede considerarse espantoso, no se asemeja a lo que hacía su pariente prehistórico, la megapiraña - científicamente llamada, Megapiraña paranensis - una antigua especie prehistórica de pirañas que extinta hace entre 6 y 10 millones de años, el cual media aproximadamente 28 pulgadas de largo y pesaba de 20 a 30 libras. Solo se ha descubierto un par de pequeños huesos craneales que llevan los dientes en la punta de la mandíbula superior de algunos animales) y una fila de dientes en zigzag, pero y el resto de su cuerpo se desconoce. La Megapiranha vivió en América del Sur durante la Era del mioceno, cuando el Amazonas y Cuenca del Paraná eran un hábitat continuo. Durante ese tiempo, todos los animales, desde serpientes hasta peces y cocodrilos que eran de mayor tamaño que los de ahora, eran habitualmente su cena. Un nuevo estudio revelo que la antigua Megapiraña realizaba una temible mordedura con una fuerza que estaba entre 1200 y 4700 N y pesaba hasta 50 veces su peso. Libra por libra, el depredador extinto vencía sin dificultad a otros depredadores tan formidables como el terrible megalodón. De esta manera, se convirtieron en una de las criaturas más temibles en esa época prehistórica. Sin embargo las de ahora no son menos que sus ancestros y desatan el terror a la menor oportunidad que se les presente. De ello, no hay duda alguna.

martes, 18 de marzo de 2025

CASOS ENVUELTOS EN EL MISTERIO: Investigador revela documentos secretos militares sobre OVNIS estrellados en el Perú

Desde hace décadas, el misterio de los objetos voladores no identificados ha sido un tema de debate en el mundo. En el Perú, pocos investigadores han dedicado su vida a desentrañar estos enigmas, y uno de ellos es el Dr. Mario Zegarra. Médico de profesión, pero apasionado por la ufología, ha recopilado evidencia que pone en jaque el secretismo militar en torno a estos eventos. Cabe destacar que a comienzos de la década de los sesenta, los Estados Unidos realizaron convenios de cooperación astronáutica con diversos gobiernos de Sudamérica, entre ellos Perú, para colocar en sus territorios varias estaciones de radar astronómico y de seguimiento satelital a los ingenios espaciales de las primeras misiones que EE.UU. estaba realizando en la carrera espacial, como los proyectos Gemini, Mercury y Apollo, que culminaron con el objetivo de colocar un hombre en la Luna el 20 de julio de 1969. Zegarra, con varios años dedicados al estudio del fenómeno OVNI, revelo secretos de avistamientos y contactos con seres de otros mundos en el país andino. Él en diversas oportunidades ha solicitado la desclasificación de documentos secretos ocultados por el sistema. En efecto, Zegarra asegura que las fuerzas militares peruanas han ocultado información crucial sobre avistamientos y encuentros con OVNIS. En el 2013, presentó una solicitud formal al gobierno de Ollanta Humala exigiendo respuestas, pero la negativa fue rotunda. "La Fuerza Aérea Peruana nos dijo que no tenían nada, pero luego nos enteramos de que compartieron 18 expedientes con un periodista extranjero", afirma con indignación. Documentos filtrados por un insider estadounidense, conocido como "Patreon", le proporcionaron pruebas sobre la caída de un OVNI en Huancayo en 1967, lo que reforzó su convicción de que la información está siendo retenida. Los avistamientos contemporáneos en Perú se remontan a 1942 en Arequipa, cuando un general y un coronel del Ejército Peruano reportaron en una carretera al sur de la Ciudad Blanca, un OVNI de unos 5 metros de diámetro que osciló durante media hora ante los aterrados pobladores de la zona y la tropa. Este caso fue documentado incluso por el investigador británico Richard Greenweell, que elaboró un libro en 1975 compilando avistamientos en Arequipa, Cajamarca, Junín, Huancavelica y otros lugares del Perú. Las primeras investigaciones de las asociaciones americanas como APRO Y NICAP fueron en los 60 y 70, donde se consignaban encuentros con humanoides y naves estrelladas en Cajamarca, Huancayo y Huancavelica. Según la opinión de Zegarra, esta evidencia demuestra que el fenómeno OVNI existe en el Perú desde hace varias décadas. Él dice que hay que tomar en cuenta que en el año de 1952 se logró la primera fotografía de la historia moderna de una nave extraterrestre en el Perú, tomada por un agente de aduanas, llamado Domingo Troncoso, que muestra un objeto discoidal echando una estela de humo. Es más, en 1978 cerca de la playa Pescadores de Chorrillos en la tradicional Costa Verde en plena dictadura militar de Morales Bermúdez, decenas de personas observaron cómo dos aviones Mirage persiguieron a dos OVNIS durante 15 minutos. También se reportaron colisiones de OVNIS en Lurín en 1971 de acuerdo al caso 00002. Otra colisión en el Callao en 1980 y al año siguiente la FAP habría recuperado los restos de un OVNI de forma ovoide en el distrito de Ventanilla cerca de la refinería. También se reportaron casos de avistamiento de OVNIS en 1952 que fueron fotografiados por Domingo Trigoso en Puerto Maldonado. Este caso dio la vuelta al mundo, pero las fotos fueron confiscadas. También en 1967 el capitán Oswaldo Sanvitti avistó varios OVNIS cuando tripulaba un avión comercial Faucett. Su tripulación también vio el objeto pero fueron intimidados para desacreditarlo. Sin embargo, uno de los casos más emblemáticos que ha investigado Zegarra es el del comandante de la FAP, Oscar Santamaría, en 1980. Este piloto disparó 80 proyectiles contra un misterioso objeto en el cielo de La Joya, pero, según su testimonio, el OVNI absorbía las municiones "como gelatina". Cuando ya estaba retirado Santa María dio varias conferencias y relató su extraordinario encuentro con este objeto que viajaba a velocidades inimaginables para el entendimiento humano. A pesar de la cantidad de reportes sobre este y otros encuentros, Zegarra sostiene que los archivos oficiales permanecen inaccesibles. "Hay informes secretos que no han sido revelados, grabaciones en película de 16 mm que prueban estos encuentros, pero el público sigue sin acceso a ellos", denuncia. El investigador también ha documentado la frecuencia de avistamientos en zonas como el Callejón de Huaylas, el Valle del Colca y el lago Titicaca. "Siempre hay una relación entre la actividad volcánica y los OVNIS. El Ministerio de Energía y Minas tiene grabaciones de objetos entrando y saliendo de volcanes, pero nadie se molesta en divulgarlas", asegura. De igual forma, relata que la Marina de Guerra ha tenido incidentes con objetos sumergidos no identificados (OSNIS), incluyendo un misterioso choque en 1975 que fue clasificado como "colisión con una ballena" para ocultar la verdad. Su lucha por la transparencia lo ha llevado a proponer que todos los documentos relacionados con OVNIS sean entregados a la Biblioteca Nacional para que cualquier ciudadano pueda analizarlos. "Estos archivos deben ser abiertos. Fueron hechos con dinero de los contribuyentes y deben ser de acceso público", defiende. Sin embargo, el camino no ha sido fácil. Zegarra confiesa que, desde que se volvió un crítico del secretismo estatal, ha sido excluido de convenciones internacionales y programas de televisión. A pesar de las dificultades, Mario Zegarra no se detiene. Luego de más de varios años de investigación, sigue convencido de que la desclasificación de estos archivos cambiará la percepción de la humanidad sobre su lugar en el universo. "No se trata solo de creer o no en los OVNIS. Se trata de defender el derecho a la información y de abrir la mente a nuevas posibilidades", concluyo.

martes, 11 de marzo de 2025

MISTERIOS DEL TERCER OJO: ¿Sabes cómo activarlo?

El tercer ojo es un concepto místico que se encuentra presente en varias culturas y tradiciones de todo el mundo. Básicamente, hace referencia a una especie de tercer ojo invisible con el cual todos contamos y que nos permite aumentar nuestra percepción de la realidad. En determinadas corrientes, el tercer ojo nos permite ver hacia dentro de nosotros, conocernos más profundamente y obtener estados de consciencia superiores. En cambio, en otras visiones se lo considera una especie de acceso a la clarividencia, las experiencias metafísicas y la percepción extrasensorial. Para estas corrientes, el tercer ojo es como una metáfora de nuestra capacidad de «ver más allá de la realidad», como si el famoso sexto sentido se cristalizara en nuestros cuerpos. Con esa mirada, un tercer ojo bien entrenado nos permitiría ver cosas que no todos ven, en un plano más espiritual y no tan físico, como las almas, la mente, nuestro interior o el futuro. Si bien hablamos de una idea metafórica, las distintas culturas lo han representado en el cuerpo una asombrosa cantidad de veces con muchos detalles. Generalmente, al ser un tercer ojo, se encuentra en la cabeza, en la zona de la frente y equidistante a los otros dos ojos, en el medio de ambas cejas. No obstante, en otras culturas su ubicación fue señalada en la nuca, detrás de la cabeza. Esto hablaría de cómo nos permite ver algo que está oculto: la realidad a nuestras espaldas que, sin el tercer ojo, ignoramos por completo. Por otro lado, muchos teóricos del tercer ojo han señalado sus similitudes con la glándula pineal, dando a entender que dicha glándula es, en realidad, el tercer ojo. Entre las diversas teorías del tercer ojo, existe una que nos habla de la evolución. De hecho, diversos animales, como el atún, el tiburón, las ranas y las lagartijas, tienen un tercer ojo en sus cabezas al que los científicos denominan ojo pineal. Es decir, el tercer ojo, técnicamente, es real, al menos en dichas especies. Este ojo pineal es como un tercer ojo normal, solo que funciona diferente a los otros 2. En resumen, se trata de un fotorreceptor que no cuenta con conos ni bastones para captar la luz. Como señalan los científicos, se trata de un órgano vestigial; es decir, una consecuencia de la evolución de las especies. En el caso de los humanos, ese tercer ojo sería la glándula pineal, de acuerdo a esta teoría. No obstante, los médicos señalan que la glándula pineal no nos permite ver el futuro, sino que, sencillamente, se encarga de ordenar nuestros patrones de sueño al liberar hormonas como la melatonina. Pero, para los teóricos del tercer ojo, no solo los reptiles y anfibios cuentan con ese tercer ojo, sino que también contaban con él nuestros ancestros más antiguos, para mirar hacia sus espaldas y ver aquello que no era visible con los 2 ojos delanteros. En todo caso, tras miles de años de evolución, el tercer ojo se convirtió en lo que ahora conocemos como la glándula pineal, de acuerdo a la teoría. Pero, ¿será la glándula pineal un tercer ojo superdesarrollado o un tercer ojo mutilado? Por cierto, el rol de la glándula pineal como tercer ojo no es meramente mitológico o místico. De hecho, uno de los hombres de ciencia más famosos de todos los tiempos - René Descartes -, la consideraba como la conexión entre el mundo físico y el mundo metafísico en el cuerpo humano. Para Descartes, el mundo se dividía en dos, pues él tenía una visión dualista: el mundo físico y el mundo metafísico. Pero, ¿cómo se conectan nuestras almas con el cuerpo si hablamos de dos mundos diferentes? Para Descartes, la conexión era la glándula pineal; a través de ella, nuestros cuerpos y nuestras almas se comunican. Esta visión dualista cartesiana es la responsable de la visión predominante actual, en donde las disciplinas metafísicas como la filosofía o la psicología están «divorciadas» de las ciencias duras como las matemáticas o la física. Antes, las ciencias duras y las blandas trabajaban juntas. Para el hinduismo en cambio, el tercer ojo se trata de uno de los chakras del cuerpo. A través de él, el ser humano desarrolla su mente, su imaginación y la intuición. Para el hinduismo es importante conocer su existencia y desarrollar su funcionamiento pues, de no hacerlo, corremos el riesgo de desconocer el mundo metafísico y creer que todo se trata del mundo físico. ¿Cómo se lo activa el tercer ojo? De acuerdo al sitio chakras info, existen 4 acciones claves para comenzar a activar el tercer ojo: Cultiva el silencio; Perfecciona tu intuición; Desarrolla la imaginación; Conéctate contigo mismo y tu interior. Por otro lado, existen otras acciones que son beneficiosas para desarrollar todo el potencial de este curioso órgano místico. Entre ellas, aprender a meditar, descansar bajo la luz de la luna, tratar de visualizar o adivinar el futuro, concentrarse en el espacio entre las cosas y disfrutar de la contemplación. Como señalan los hinduistas, el tercer ojo es importante para quitarnos el velo de maya. Es decir, para conocer la realidad sin ese manto de desconocimientos que la cubre cuando no desarrollamos correctamente la intuición.

martes, 4 de marzo de 2025

HORA CONTACTO: Historias enigmáticas y hechos inexplicables llegan a TVPerú

Desde el domingo 2 de marzo, a las 10 p. m., TVPerú, ha sumado a su programación Hora contacto, una propuesta única donde se exploran historias enigmáticas y hechos inexplicables, a través de reportajes y entrevistas a expertos, que abordan estos extraños sucesos tratando de encontrar una explicación plausible a estos fenómenos que también ocurren en el país andino. Asimismo, la producción recorrerá distintos puntos del Perú para explorar cómo la espiritualidad ancestral andina y el folclore peruano han dado origen a múltiples enigmas que perduran en el tiempo. Lugares emblemáticos como Marcahuasi, Machu Picchu, las líneas de Nazca, Pachacámac, Chavín de Huántar y los sarcófagos de Karajía serán parte de este viaje en busca de respuestas a los misterios que han fascinado a generaciones. El programa conducido por el reconocido comunicador Jois Mantilla, brinda información exacta sobre situaciones enigmáticas, mostrando el lado paranormal y científico, para que sea el público el que saque sus propias conclusiones sobre diversos temas como fenómenos paranormales, vida más allá de la muerte, reencarnación, avistamientos de objetos voladores no identificados, dimensiones paralelas, milagros inexplicables, mitos y leyendas del Perú, entre otros. "En TVPerú, buscamos generar espacios de diálogo y reflexión que permitan a la audiencia estimular su curiosidad desde una perspectiva amplia y plural. ‘Hora contacto’, además de explorar lo enigmático, recoge voces de expertos y experiencias culturales de diversas regiones del país, resaltando la riqueza de la historia y fomentando el pensamiento crítico en la audiencia”, señaló la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía. En efecto, a través de entrevistas en el estudio y paneles de diálogo, el programa, que se emite todos los domingos a las 10 p. m., ofrecerá un espacio de intercambio de ideas, donde expertos en diversas disciplinas compartirán sus conocimientos para brindar un abanico de conceptos que permitan a la audiencia sacar sus propias conclusiones. “De esta manera, TVPerú reafirma su compromiso con la producción de contenidos innovadores y de calidad, a través de una programación que promueva nuevas perspectivas sobre nuestra cultura, abriendo espacios para el debate, la reflexión y el descubrimiento de las múltiples facetas de nuestra identidad” agrego Chandía. Ya lo sabéis, tienes una cita todos los domingos para tener un contacto... con lo desconocido.

martes, 25 de febrero de 2025

CUTUTO: El devorador de humanos

Existen en el Perú unos pequeños roedores de variados pelajes, muy dóciles e inofensivos que usualmente son utilizados en los experimentos médicos, y en Europa - al igual que el hámster - es considerado una mascota, pero en el país andino se consume desde hace siglos. Se trata del cobayo o conejillo de Indias, que los nativos llaman cuy, debido al chillido que emiten. Cuando estuve visitando el sur de ese país ingrese con el guía a un restaurant a la hora del almuerzo y el mesero me ofreció un platillo de la zona. “Vale” le conteste, pero grande fue mi sorpresa cuando note que lo que trajo en el plato era nada menos que una rata asada sin cola. “Joder ¿de qué vas, tío? ¿Estás de coña?” le dije seriamente, a lo que me contesto que se trataba de un cuy. Obviamente lo rechace y mientras esperaba que trajeran una trucha a la parrilla, el guía me conto una historia acerca de esos roedores que me parece interesante darla a conocer, la que os ofrezco entrecomillada claro esta: “Allá en tiempos muy antiguos, antes que llegaran los españoles a estas tierras, el cuy era adorado como un dios, ya que era muy prolífico y su descendencia podía alimentar a toda la población. Es más, tenía sus centros de adoración donde le ofrecían ofrendas para que no les faltara el alimento en una región de clima muy hostil ya que en las noches la helada arruinaba las cosechas. De nombre Cututo (que en quechua significa cobayo macho), se trataba de un cuy negro y del cual se decía que acompaño a Viracocha, el misterioso dios blanco y barbado que recorrió estas tierras y que al regresar a su mundo, ‘caminando sobre las olas del mar hasta desaparecer de la vista de la multitud’ cuenta Garcilaso en sus Comentarios Reales de los Incas frente a las costas de lo que hoy es Ecuador, dejo al Cututo para que se encargue que la gente cumpla sus enseñanzas. Todo iba bien hasta la llegada de los expedicionarios españoles que conquistaron estas tierras en el siglo XVI. Junto a ellos llego una legión de sacerdotes para cristianizar a sus nuevos súbditos, quienes recorriendo el territorio se dedicaron a su vez a extirpar la idolatría, derribando templos indígenas y destruyendo sus ídolos, ‘los cuales eran arrastrados y quemados a las puertas de su adoratorios a la vista de los naturales para que ellos vean que no serían castigados por ello ya que no tenían poder alguno ante Dios’ relata Garcilaso. Cuando los sacerdotes llegaron al templo del Cututo se horrorizaron porque frente al ídolo encontraron cráneos y huesos, por lo que consideraron que allí se hacía sacrificios humanos - algo que era muy raro en el Antiguo Perú - por lo que ordenaron su demolición inmediata y la muerte de quienes administraban el lugar. Estos antes de ser quemados vivos (que en esa época se hacía habitualmente con los herejes) confesaron que el Cututo vivía dentro del recinto y que era muy voraz, pero que a la llegada de los sacerdotes, se escondió en los túneles existentes debajo del templo, desapareciendo de inmediato. Así que tras la destrucción del recinto, buscaron bajo las ruinas pero no encontraron ningún túnel por lo que consideraron que todo había sido un engaño. Pasó el tiempo y la gente ya cristianizada se olvidó del Cututo, pero este no, ya que al no recibir ofrendas humanas como alimento, comenzó a salir de su guarida por las noches para acechar y atacar a quienes transitaban desprevenidamente a esas horas por el abandonado lugar, arrastrándolos a su escondite para devorarlos y saciar su hambre infinita. Al ser negro puede pasar inadvertido para sus víctimas a quienes acecha a la vera del camino. Desde entonces, muchos se han dedicado a su búsqueda para cazarlo pero nunca han podido encontrarlo. Si bien pudieron encontrar una larga red de toneles donde viviría el monstruo, lo único con lo que se han topado eran huesos y cráneos de sus víctimas. Entonces sellaron las entradas de los túneles con grandes rocas para impedir su salida, lo cual es una pérdida de tiempo porque como todo roedor y más si es de gran tamaño como se supone - se decía que era un cuy gigante - fácilmente puede excavar otro. Han pasado varios años de este suceso y ya no se tiene noticias del Cututo, aunque de seguro continua atacando protegido por la oscuridad a quienes en lugares solitarios de los Andes caen en sus garras” puntualizo el guía. Venga ya, no sé si el relato es real u otra leyenda más, pero hay tantas cosas insólitas y fuera de lo común que suceden en el mundo que no nos sorprendería que aun pueda existir oculto en las profundidades de la Tierra, si bien no el mismo monstruo, tal vez uno de sus descendientes ¿No os parece?

martes, 18 de febrero de 2025

EL NIÑO ENCANTADO DE LACSHACOSAH: Secretos bajo las aguas

En Cajatambo, una provincia ubicada en la sierra del departamento de Lima, existe esta antigua leyenda en torno a la laguna de Lacshacosah. La historia dota de encanto y misterio a este lugar a través de esta leyenda sobre un niño encantado y de una laguna conectada a una cueva. Dice la narración que, un joven pastor de 12 años andaba con su rebaño en las proximidades de la laguna, como lo hacía diariamente, mientras sus padres de encargaban de labrar las tierras. El niño paso el día cuidando sus animales de los pumas y los zorros, cuando, a la hora de la comida, vio que no tenía su ración de maíz y carne, ya que alguien al parecer se la había quitado o quizás lo perdió en el camino por lo que no se dio cuenta cuando se le cayó, El muchacho lloraba desconsolado porque tenía mucha hambre cuando, de repente, emergió una misteriosa joven desde las profundidades del agua. La muchacha lo invitó a acompañarla prometiéndole alimento. El niño accedió y los dos se adentraron al agua. Pasaron los días y, al ver que el joven no volvía, sus angustiados padres iniciaron su búsqueda. En la laguna solo vieron su rebaño, pero no había rastro del muchacho. Pasó el tiempo y los desesperados padres no perdieron la esperanza de encontrar a su hijo con vida así que buscaron en otras zonas cercanas que el niño solía frecuentar, pasaron así tres días de intensa búsqueda y de repente vieron a su hijo salir de las aguas de la laguna con la mirada perdida. El padre vio que el niño estaba hechizado. Luego de secarlo y para romper el encanto, coloco una bufanda de lana de vicuña en su cuello. Una vez, desencantado, el joven les contó a sus padres que llegó a la cueva a través de las profundidades del lago mientras buscaba alimento al encontrarse con una joven quien prometió ayudarle. Sus padres no le creyeron y reprendieron duramente por irse con extraños y a latigazos regresaron a casa. El niño lloro toda la noche más que por el dolor de los azotes, sino porque creían que mentía y se había metido a la laguna a jugar olvidándose de cuidar el rebaño. A la mañana siguiente y luego que sus padres le advirtieron que no se repita la escena, el niño se fue a pastar el ganado y cuando ya se alejaba, le gritaron que no se acerque a la laguna. Al caer la noche y ver que no regresaba, el padre furioso fue en su búsqueda y tal como lo esperaba, diviso al niño en la orilla de la laguna mirando fijamente el horizonte. Por más que llamo a su hijo, este no le hacía caso, por lo que el padre decidió ir en su busca y cuando iba a ponerle las manos encima para arrastrarlo fuera de las aguas, el niño se volteó y lo miro fijamente, lo que lleno de horror a su padre, porque vio que tenía un aspecto cadavérico, como el de un condenado al que le robaron el alma, quien inmediatamente se arrojó a las aguas, desapareciendo en el acto. Desde entonces nunca más se supo de él, aunque quienes pasan por la zona cuentan que es habitual al atardecer ver la silueta de un niño en las aguas pero cuando lo llaman, este se sumerge en la laguna, por lo que consideran que está encantada y nadie se atreve a seguirlo, por lo que desconocen si en realidad en el fondo de ella existe o no una cueva y que clase de criaturas la habitan.

martes, 11 de febrero de 2025

ALERTA MÁXIMA: Un asteroide podría caer en la Tierra en el 2032

Lo que comenzó con un simple avistamiento, ahora se ha convertido en una alerta mundial. En efecto, se trata del asteroide 2024 YR4 detectado a fin del año pasado y que al principio no revistió gran importancia. Pero a medida que corrieron los días, logró captar la atención de la comunidad científica y de la opinión pública debido a su potencial riesgo de impacto con la Tierra en el 2032. Descubierto el 27 de diciembre del 2024 por uno de los telescopios de la red ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) de la Universidad de Hawái situado en Chile, se trata del objeto celeste que con un diámetro estimado entre 40 y 90 metros, ha sido clasificado en cuanto a su peligrosidad en el nivel 3 de la escala de Turín, lo que indica que merece un monitoreo constante por parte de los astrónomos. Y la preocupación fue tal que la Organización de Naciones Unidas emitió un alerta para que más telescopios se sumen a la vigilancia de este cuerpo que vaga en el espacio. El organismo internacional también decidió que el 2029 va a ser el Año Internacional de Concienciación sobre los Asteroides y de la Defensa Planetaria. “Se está simplemente informando de que, como expertos y por nuestros protocolos, tenemos que poner una atención especial a este asteroide particular”, explicó el coordinador de la Oficina de Defensa Planetaria de la NASA, quien envió un mensaje de tranquilidad por la activación del protocolo. Sin embargo, el mensaje de tranquilidad choca con una realidad preocupante. Generalmente, cuando se descubre una roca espacial y se determina el grado de probabilidad de colisión con la Tierra, estudios y observaciones posteriores hacen bajar ese porcentaje. Cosa que no ocurrió ahora. Así, en una semana de observaciones hemos pasado de 1 entre 83 posibilidades de que el asteroide se cruce con el planeta Tierra a 1 entre 43. Desde su detección, los científicos han analizado la órbita del 2024 YR4 para determinar con mayor precisión su trayectoria y la probabilidad de impacto con la Tierra el 22 de diciembre del 2032. Lo que comenzó con números de 1,3%, pasó a 2,3%, según los cálculos más recientes del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS), elaborado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, una cifra que la Agencia Espacial Europea (ESA) ha confirmado con su propia estimación del 2,27%. Si bien el número es bajo, resulta suficiente para que el asteroide siga bajo observación hasta que se descarte cualquier riesgo. El protocolo internacional establece que cualquier asteroide con más de un 1 % de probabilidades de impacto y un tamaño superior a 50 metros debe ser reportado a la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de la ONU (UNOOSA). En consecuencia, el 29 de enero, la Red Internacional de Advertencia de Asteroides (IAWN) notificó oficialmente su existencia, lo que activó la vigilancia internacional. Así, el 3 de febrero el grupo SMPAG (Space Mission Planning Advisory Group) de la ONU, encargado de coordinar la respuesta internacional ante posibles impactos de asteroides, comunicó que seguiría vigilando el asteroide 2024 YR4 hasta que la probabilidad baje del 1%. Pero lejos de descender esa probabilidad, aumentó. “ Se trata de un encuentro cercano con la Tierra que merece la atención de los astrónomos y el público”, señalaron los científicos que elaboran la escala de Turín al referirse a los asteroides en nivel 3. A pesar de esto, los científicos confían en que la probabilidad de impacto disminuirá en los próximos meses a medida que se obtengan datos más precisos sobre su órbita. Según explicó Kelly Fast, oficial de defensa planetaria de la NASA, el asteroide tiene una órbita peculiar que lo lleva a recorrer el sistema solar interior, pasando cerca del Sol y de la Tierra, antes de alejarse hacia la región entre las órbitas de Marte y Júpiter. “Este asteroide tiene una entrada de catálogo, una identificación que es 2024 YR4 y fue descubierto muy a fines del año pasado, el 27 de diciembre por uno de los telescopios de la red Atlas, que es un sistema de monitoreo y búsqueda de objetos cercanos a la Tierra. Uno de sus telescopios que está en Chile es el que encontró a este objeto que tiene un tamaño estimado en torno a los 50 o 60 metros. Se habla de un mínimo de 40, un máximo de 100”. Y agregó: “A partir de ese momento se lo empieza a monitorear, a rastrear en su trayectoria día a día y se estima una órbita. A partir de esa estimación se vio que el 22 de diciembre del 2032 va a pasar muy cerca de la Tierra. Eso en términos reales, es a unos 50.000, 100.000, o 150.000 kilómetros, con márgenes para arriba y para abajo. La probabilidad inicial de impacto sería en el orden de 1,3%, que es lo suficientemente importante como para que se lo pase a rastrear con especial cuidado. Y justamente por ese porcentaje que supera el 1%, se activa el protocolo de seguridad planetaria que dicta la ONU” añadió. “Esta estimación ha ido variando en los últimos días en función de parámetros orbitales más precisos fue elevado a 1,6% y posteriormente fue subido a un poquito más del 2%. En algunos estudios más inclusive. Por ejemplo, hay un artículo en la revista Sky & Telescope donde se cita un estudio que habla de una chance del 3 al 6%. Por lo tanto estamos en una tendencia hacia el alza. En muchos otros casos, estos porcentajes van eliminándose o borrándose, pero en este caso, no, lo cual es llamativo”, precisó Fast. El caso de 2024 YR4 recuerda al del asteroide Apophis, descubierto en el 2004. En su momento, las primeras estimaciones indicaban una probabilidad de impacto del 2,7 % para el 2029, lo que lo llevó a alcanzar el nivel 4 en la escala de Turín. Sin embargo, estudios posteriores descartaron cualquier riesgo, y se confirmó que pasará a 38.000 kilómetros de la Tierra sin representar una amenaza. Pero a diferencia de Apophis, que tiene un diámetro de 185 metros, 2024 YR4 es un objeto más pequeño. Si bien no representa un peligro a nivel global, su impacto podría generar daños significativos a nivel regional. Según estimaciones, un choque en tierra firme equivaldría a la explosión de ocho megatones de TNT, una energía 500 veces mayor que la bomba de Hiroshima. Si explotase sobre el océano, el impacto podría desencadenar un gran tsunami que golpearía a varios países. Se estima que el 17 de diciembre del 2028, 2024 YR4 pasará a una distancia de aproximadamente ocho millones de kilómetros de la Tierra. Este sobrevuelo será clave para obtener más datos sobre su tamaño, composición y órbita. “Ahora mismo, el nivel en el que se encuentra es el de un asteroide que merece la atención de los astrónomos”, explicó la NASA. Se prevé que, de producirse un impacto, la posible zona de colisión abarca desde el este del océano Pacífico hasta el sur de Asia, pasando por Sudamérica y África. No obstante, estas estimaciones son preliminares y podrían cambiar con nuevos datos. En caso de impactar con la Tierra, no produciría una tragedia a escala global, como sí ocurrió, por ejemplo, hace unos 65 millones de años, momento en que un asteroide de unos nueve o diez kilómetros de diámetro impactó en lo que hoy es la península de Yucatán y provocó la desaparición de más del 90% de las especies vegetales y animales, entre ellas los dinosaurios. Pero un objeto de este tipo sí produciría, por ejemplo, un tremendo daño en la zona en la que impacta el registro más cercano que tengamos de un fenómeno de este tipo del cual se tenga conocimiento. Ocurrió en 1908, hace un poco más de 100 años en Tunguska, en el norte de la Siberia rusa. En el momento en que un asteroide de unos 50 metros ingresó en la atmósfera y si bien no impactó con la superficie de la Tierra porque fue tal la presión y la temperatura que levantó en la atmósfera terrestre que explotó, y la onda expansiva derribó toda una zona boscosa en más de 2100 hectáreas que quedaron absolutamente diezmadas por la onda expansiva de la explosión de un asteroide de este tipo. Si la probabilidad de impacto se mantuviera alta en los próximos años, la comunidad internacional tendría tiempo suficiente para planificar una respuesta. Como recordareis, en el 2022, la misión DART de la NASA demostró que es posible desviar la trayectoria de un asteroide mediante un impacto cinético. Un método similar podría emplearse con el 2024 YR4 si se considera necesario. La única vez que se probó en la historia una técnica para desviar un asteroide ocurrió hace dos años, momento en que la sonda espacial DART de la NASA y de la Agencia Espacial Europea impactó sobre un asteroide de unos 100 metros. Se trató del asteroide Dimorphos, provocando, sí, el cambio de su órbita. Básicamente, el impactador, era una nave un poco más grande que un automóvil. El objetivo fue chocar este asteroide y provocarle un mínimo cambio en su velocidad. Pero ese mínimo cambio en la velocidad con el correr de los días y las semanas generó un cambio de su órbita, un cambio de su recorrido. Fue una emisión más que exitosa. Y la idea es justamente seguir avanzando en este tipo de técnicas, porque no estamos exentos en el futuro de tener que utilizarla. Ante la amenaza concreta de un asteroide que venga camino en colisión hacia nuestro planeta. También se han evaluado otras estrategias, como el uso de explosivos nucleares o la evacuación de la zona de impacto, en caso de que la colisión fuera inevitable. La ESA tiene previsto lanzar la sonda RAMSES en el 2028 para estudiar el asteroide Apophis en su acercamiento a la Tierra en el 2029. Sin embargo, algunos especialistas han sugerido que esta misión podría redirigirse hacia el 2024 YR4 si la amenaza persiste. La Red Internacional de Advertencia de Asteroides, la NASA y la ESA continúan recopilando datos para refinar las predicciones sobre la trayectoria del 2024 YR4. “Es un evento raro”, afirmó Tim Spahr, representante de IAWN, destacando que no es común que un asteroide supere el umbral del 1 % de probabilidad de impacto. En tanto, Paul Chodas, director del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA, expresó su tranquilidad respecto a la situación actual. “No estamos preocupados por el asteroide 2024 YR4, ya que las probabilidades de que no impacte son del 99 %”, explicó. Sin embargo, insistió en que el monitoreo continuará para garantizar la seguridad. A medida que se obtengan nuevas observaciones, lo más probable es que la probabilidad de impacto se reduzca y el asteroide sea reclasificado en el nivel 0 de la escala de Turín, lo que indicaría que no representa un riesgo para la Tierra. El caso del 2024 YR4 es un recordatorio de la importancia de la vigilancia astronómica y la cooperación internacional en materia de defensa planetaria. Los impactos de asteroides, aunque poco frecuentes, son los únicos desastres naturales que pueden prevenirse con suficiente anticipación. La tecnología actual permite detectar, monitorear y, en algunos casos, mitigar amenazas provenientes del espacio. El desafío radica en coordinar esfuerzos a nivel global y garantizar que los recursos necesarios estén disponibles cuando se requieran. Como concluyeron los expertos, “estos eventos son una oportunidad para unir a la comunidad internacional ante un enemigo realmente común”.

martes, 4 de febrero de 2025

EL ÁGUILA DE OYOTÚN: ¿Comunicándose con seres celestiales?

Cuando uno piensa en los geoglifos existentes en el Perú, a muchos se le viene inmediatamente a la memoria las Líneas de Nazca (de las cuales nos ocupamos anteriormente), pero en el norte del país andino existe otra menos conocida pero igual de enigmática, ubicada en la Región Lambayeque y si al parecer pareciera tener alguna influencia Nazca, en realidad la tuvo de Chavín. Nos referimos al Águila de Oyotún - también conocida como el Hombre Ave de Oyotún o el Geoglifo de Oyotún. Se trata de una gigantesca figura ubicada en los flancos del Cerro el Águila muy cerca al caserío Bebedero a 7 Km. de la zona urbana del distrito y que representa a una ave con las alas extendida y rasgos humanos, que posiblemente haya sido realizada en el periodo formativo andino o pre-Chavín (2200 – 1800 A.C.). Este geoglifo habría sido confeccionado con piedras blancas de cantos rodados (piedra del río) al estilo mosaico. Estas piedras son de tres clases, que miden treinta centímetros de diámetro cada una. La gigantesca figura mide 60 m. de ancho por 59 m. de altura, y se reporta como única en su género (segundo lugar en importancia luego de las Líneas de Nazca) en todo el Perú y en Sudamérica, según reportes de los arqueólogos J. Rodón y Pedersón. Estudiadas desde el año 1940 por J. Rivadeneira, Víctor Baca Aguinaga y P. Korok. Esta gran figura vista desde lo alto representa a un ave (humanoide), que orienta su vuelo al nor-oeste y se cree que haya sido una señal para salir de la entonces boscosa Cuenca de Zaña, para luego voltear por el sector conocido como la palomita y orientar a los viajeros con la dirección al pueblo precolombino de Cinto y Collique. Pero no es la única existente, ya que cerca del geoglifo, existe también otra que sería un ave mitológica de adoración de los habitantes del lugar. Se trata de un extraño ser que los arqueólogos decidieron llamar el búho mítico, de más de 60 metros de largo y unos 2.500 años de antigüedad, que fue hecho por los habitantes de la cultura Chavín mediante la técnica del mosaico (acomodación de piedras lisas) en la ladera noreste de un cerro ubicado a pocos metros de la localidad de La Compuerta, en el valle de Zaña. Cabe precisar que el geoglifo del Aguila de Oyotún tiene una antigüedad de tres mil años, es decir mil años antes de Cristo. Para mayores detalles, la citada figura se encuentra a 15 minutos lado noroeste de la localidad de Oyotún, ubicado a 65 kilómetros al sureste de Chiclayo. El geoglifo tiene una extensión de 3,600 metros cuadrados donde - reiteramos - destaca la figura de un extraño ser parecido a un águila en actitud de vuelo, tallada en piedra blanca que hace un contraste apropiado e impactante con la piedra oscura del cerro. Sin embargo, hay que tener en cuenta que debajo del geoglifo existen evidencias de restos arqueológicos de anteriores culturas preíncas, y que hasta hace poco nadie se ocupaba por respeto al águila. Los dibujos forman parte de la cultura Cuspinique, de origen Chavín y que es anterior a los Mochica. Estos geoglifos fueron descubiertos hace una década por el arqueólogo Walter Alva, responsable del descubrimiento del Señor de Sipán, que gobernó a los Mochica. Además, en las laderas de los cerros del valle del Bosque de Pomac también se pueden observar otras caprichosas figuras que corresponderían igualmente al Formativo Temprano, con unos 2000 a 2500 años antes de Cristo. Según se cree, los geoglifos representan a divinidades esquematizadas con ciertos atributos que eran invocadas en búsqueda de protección. ¿Representarían una forma de comunicarse con seres celestiales que partieron hace mucho para no volver? Declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2004, el singular geoglifo se encuentra en regular estado de conservación, debido a que hay ocasiones en que llega a cubrirse completamente por la maleza por lo cual tiene continuamente su debido mantenimiento.

martes, 28 de enero de 2025

MAYANTUYACU: El enigmático río hirviente del Amazonas

Entre la frondosa vegetación de la Amazonía peruana se encuentra uno de los misterios más sorprendentes de la naturaleza. Se trata del Mayantuyacu, un rio hirviente cuyas aguas sobrepasan los 90 grados centígrados. El origen incierto de su temperatura y su poder sanador hacen de este lugar un gran atractivo turístico en la región. El agua está tan caliente, que literalmente se aprecian burbujas emerger hasta la superficie, como cuando se prepara agua para té. Ésta es la razón. Los primeros registros que se tienen del Río Hirviente datan del siglo XVI, cuando los exploradores españoles llegaron a la Amazonia. Los relatos de los cronistas dan fe “de un caudal poderoso tan caliente, donde el agua literalmente estaba en punto de ebullición”. Desde entonces, este rincón del Amazonas ha permanecido prácticamente intacto. Nombrado por los nativos como Shanay Timpishka, se encuentra en el distrito de Honoria, departamento de Huánuco. ¿De dónde proviene el agua de este río hirviente? Aquí radica su gran misterio. Aunque lo normal sería que estas aguas tan calientes provengan de un volcán cercano, la realidad es que en este caso no es así. Los geológos que estudian la zona, tienen una teoría: el agua del río hirviente proviene de glaciares andinos y se adentra en zonas profundas de la tierra, donde alcanza esta temperatura. Por lo difícil que es acceder a esta región en Perú, el espacio ha sido escasamente estudiado. Se conoce muy poco sobre las formas de vida que habitan en la selva circundante. Sin embargo, la cuestión que realmente ha inquietado a los científicos es por qué está tan caliente, y cómo es que se mantiene así a lo largo del año. Como sabéis, otros ríos hirvientes en el mundo corren cerca de sistemas volcánicos. Por el calor que emite el material que corre por debajo de la superficie, naturalmente el agua se calienta hasta temperaturas atípicas. Sin embargo, el Amazonas no se caracteriza por tener volcanes. Perú tampoco: el más cercano se encuentra a unos 700 kilómetros, documenta el explorador de la National Geographic Andrés Ruzo, quien recuerda que, en su expedición al Río Hirviente, tuvo que navegar por horas antes de sentir el vapor de agua. Al alcanzar el caudal, narra sobre su experiencia, se encontró con una densa cortina de humo que ascendía desde las aguas y se entrelazaba con los árboles: “Inmediatamente saque mi termómetro, y la temperatura promedio del agua en el rio era de 86ºC… no precisamente los 100ºC del punto de ebullición pero suficientemente cerca” escribió el investigador sobre su experiencia. Pero como todos los misterios, este río hirviente también cuenta con sus propios mitos que buscan explicar su origen. Según cuentan los indios, quienes atribuyen al río numerosos poderes curativos, estas aguas la creó una enorme serpiente llamada Yacumama (madre de las aguas), un animal que se encuentra representado por una gran roca en uno de los límites del río. Con el permiso del espíritu de la serpiente, los habitantes usan el agua del Río Hirviente para hacer té y cocinar. El agua no sabe a azufre, ya que no existe ningún sistema geotérmico que caliente las aguas. Por el contrario, no sabe a nada: como agua limpia. Por ello, también la utilizan para la medicina tradicional local. Como las cascadas aledañas también están calientes, los indígenas aprovechan la fuerza del agua para asearse en baños termales. Aún a pesar de la relación ancestral que los locales guardan con este caudal, no existe una explicación todavía sobre por qué es tan caliente. Tampoco hay una relación causal entre el medioambiente y las condiciones del agua. Por ello, al Río Hirviente lo sigue envolviendo un halo de misterio. Ni siquiera la ciencia contemporánea ha logrado descifrarlo. “Es único”, concluye Ruzo. “No hay otro en el mundo que se le equipare” aseveró.

martes, 21 de enero de 2025

2025: ¡El Año de la Serpiente ha llegado!

Como sabéis, el 2025 marca el inicio del ciclo chino del Año de la Serpiente de Madera, una etapa que promete transformaciones significativas. Conocida por su sabiduría y astucia, la Serpiente está vinculada a la capacidad de anticiparse a los eventos y tomar decisiones estratégicas. El elemento madera, por su parte, aporta crecimiento, renovación y creatividad, lo que sugiere que este será un año de cambios profundos en las esferas personales y profesionales. En este contexto, los peruanos, especialmente en Lima, donde reside una de las comunidades chinas más grandes de América Latina, se preparan para conmemorar esta tradición milenaria con una serie de celebraciones que abarcan gastronomía, música y eventos culturales. El Año Nuevo Chino, basado en el calendario lunar, es una de las festividades más esperadas a nivel global. Cada año, este evento se asocia con un animal del zodiaco y un elemento, en un ciclo que se repite cada 60 años. En el 2025, será el turno de la Serpiente de Madera, un signo que simboliza la reflexión profunda, la sabiduría ancestral y la serenidad. Además de las celebraciones típicas, existen ciertas costumbres que se siguen para atraer la prosperidad y la buena suerte, elementos esenciales para este evento. A diferencia del calendario occidental, que marca el 1 de enero como el inicio de un nuevo año, el Año Nuevo Chino sigue un calendario lunar. En el 2025, esta importante celebración comenzará el 25 de enero y se extenderá hasta el 17 de febrero del 2026. El Año Nuevo Chino, también conocido como la Fiesta de la Primavera, no solo es un momento para dar la bienvenida a un nuevo ciclo, sino que también está asociado con el fin del invierno y la llegada de la primavera. Es una de las festividades más esperadas en diversas partes del mundo, especialmente en países de Asia y en comunidades con gran presencia china, como Perú. Este evento, marcado por ritos y tradiciones que celebran la armonía, la prosperidad y la buena suerte, tendrá su día más significativo en la segunda luna nueva después del solsticio de invierno. Según la tradición, este es el momento propicio para dejar atrás lo viejo y recibir lo nuevo con esperanza y determinación. Cabe precisar que la serpiente es un símbolo de sabiduría, paciencia y reflexión. En la cultura china, se le asocia con una visión estratégica, la habilidad para adaptarse a nuevas circunstancias y la capacidad de tomar decisiones inteligentes. Este signo también está vinculado con la introspección y la revelación de secretos ocultos, lo que sugiere que el 2025 será un año de cambios significativos para aquellos que se encuentren dispuestos a mirar más allá de lo superficial. Por otro lado, la madera representa crecimiento, expansión y renovación. Se la considera un símbolo de nuevos comienzos y es vista como una fuerza vital que permite que las ideas y los proyectos florezcan. En conjunto, la serpiente de madera sugiere que el 2025 será un período de cambios profundos, guiados por la sabiduría y la capacidad de transformarse. Este año es propenso a ser una etapa de renovación tanto en el plano personal como profesional, donde la reflexión y el crecimiento serán clave para lograr el éxito. Las personas nacidas bajo este signo, como aquellos que cumplieron años en 1953, 1965, 1977, 1989, 2001 y 2013, experimentarán transformaciones significativas durante este ciclo. En el Perú, la festividad del Año Nuevo Chino se ha integrado profundamente en la cultura local, especialmente en Lima, donde la comunidad china es una de las más grandes y activas de América Latina. La capital peruana se llena de color y emoción, con el Barrio Chino del Cercado de Lima convirtiéndose en el centro de la celebración. Esta zona emblemática acoge a miles de personas cada año para disfrutar de las danzas tradicionales, la gastronomía típica y diversas actividades que rinden homenaje a la cultura china.1- Danzas del Dragón y del León: Las danzas del Dragón y del León son uno de los momentos más esperados de la festividad. Estas representaciones simbólicas son realizadas por grupos de bailarines vestidos con coloridos disfraces. El dragón es un símbolo de sabiduría y poder, mientras que el león representa la fuerza y la buena suerte. El espectáculo, lleno de energía y movimiento, se lleva a cabo al son de tambores, gongs y címbalos; 2- Fuegos artificiales: Los fuegos artificiales son una tradición importante para ahuyentar los malos espíritus y atraer la buena suerte. Este espectáculo de luces y sonidos se convierte en uno de los momentos más emocionantes de la celebración, marcando el inicio del nuevo ciclo con alegría y esperanza; 3- Gastronomía tradicional: La comida es esencial en el Año Nuevo Chino. En el Perú, las familias y restaurantes chinos celebran la ocasión con platos tradicionales que simbolizan la abundancia, la prosperidad y la unidad familiar. El pescado es comúnmente servido como símbolo de abundancia, los dumplings representan la riqueza, y el arroz glutinoso augura una familia unida. En el Barrio Chino, los restaurantes ofrecen menús especiales para la ocasión; 4- Rituales de limpieza: Antes de la llegada del Año Nuevo, es tradicional realizar una limpieza exhaustiva de los hogares y negocios. Este ritual tiene el propósito de eliminar las energías negativas del año anterior, permitiendo así que el nuevo ciclo comience con un espacio renovado y lleno de bendiciones; 5- Mercado del Año Nuevo Chino: El Mercado del Año Nuevo Chino es otro de los puntos de atracción en Lima. En las calles del Barrio Chino y sus alrededores, se instalan mercados temporales donde se pueden adquirir productos típicos, decoraciones festivas, amuletos de la suerte y artesanías chinas. Estos mercados ofrecen una excelente oportunidad para sumergirse aún más en la cultura china y participar de esta milenaria festividad.

martes, 14 de enero de 2025

ABDUCCIONES EXTRATERRESTRES: En busca del tiempo perdido

La vida en otros planetas es una incógnita que no terminamos de resolver. Hay quienes creen firmemente en su existencia, otros son escépticos respecto a esa posibilidad, pero existen aquellos que directamente, se dedican a investigar sobre seres alienígenas y otros fenómenos paranormales de la galaxia. Ellos son los ufólogos, los cuales vigilan los cielos e, incluso, llegan a afirmar que estos seres del espacio ya están entre nosotros. Son muchas las preguntas que suscita el universo. Desde los años 50, los relatos de abducciones suelen incluir la descripción de una sala semejante a un laboratorio en la cual los extraterrestres realizan algún tipo de experimento o investigación sobre el individuo secuestrado. El relato (subjetivo) del secuestro suele incluir la idea de que el mismo estaría precedido por la pérdida de la voluntad y de la conciencia en el instante anterior al momento del transporte. Quienes refieren haber sido víctimas de una abducción aseguran que durante el rapto habrían padecido un lapso importante de “tiempo perdido”, es decir, la sensación de haber pasado un tiempo prolongado, pero sin poder recordar casi nada de ese lapso transcurrido. El interior de la nave a la cual serían conducidos los abducidos por lo general es descrito como una sala redonda, con cúpula, iluminada por una luz difusa que parece salir de las paredes y del suelo. Tras ser retornados de la abducción, algunos comentan tener alguna anomalía en su organismo, tales como la presencia de objetos metálicos dentro del cuerpo. Algunos puntos en común serían; pesadillas reiterativas, cicatrices o marcas en el cuerpo de origen desconocido, sinagesia, fobias repentinas a objetos, olores o ruidos. En el campo de la ufología se llama abducción al acto en el cual uno o más seres extraterrestres toman a un ser vivo terrestre contra su voluntad, lo secuestran y lo llevan a algún sitio determinado, generalmente a su propia nave espacial. La mayoría de los relatos son muy semejantes entre sí, y a su vez son semejantes representaciones en las películas de ciencia ficción acerca del tema. Por su parte, el investigador Thomas E. Bullard realizó un estudio sobre 309 casos de este tipo, mostrando que siguen cierto orden y en el que destacan varios episodios clave: captura, examen, excursión o viaje a otros mundos, teofanía, regreso, y consecuencias. Si bien todos los elementos no aparecen en todos los casos, según él y sus propios criterios acerca de lo que se considera captura, examen, viaje, teofanía, regreso y consecuencias, hay un 84% de situaciones en los que el orden se cumple. Una característica común a quienes alegan haber sido abducidos es la amnesia, llamada “tiempo perdido” en el argot que popularizó el escritor neoyorquino Budd Hopkins, autor del libro Missing time (“Tiempo perdido”), de 1981. Esta amnesia casi siempre impide a los protagonistas recordar el meollo del incidente. Por ejemplo, una persona vive una situación extraña de una supuesta abducción o visita extraterrestre a una determinada hora. Más tarde, al mirar su reloj, ve que han pasado varias horas, pero no recuerda bien qué ocurrió en ese lapso. Mediante la regresión hipnótica, profesionales como los hipnólogos estadounidenses Leo Sprinkle, Berthold Schwarzy y James Harder han conseguido obtener relatos de varios centenares de abducciones. Este último investigador llegó a estudiar 104 casos, de los cuales un 39% eran varones y un 16% se trataba de niños acompañados de adultos. El 50% eran personas en situación de desempleo o trabajadores no especializados, un 10% oficinistas y alrededor de un 5% estudiantes universitarios. Según el autor, esto “implica un nivel ocupacional o educativo relativamente elevado”. La mayoría de los relatos son parecidos entre sí y suelen seguir el patrón de las historias difundidas y puestas de moda previamente por los medios de comunicación. Hasta tal punto es así que, según dice el estudioso británico John Rimmeren en su obra The evidence for alien abductions (1984), basándose solamente en relatos bien documentados, ha podido construir un “modelo” de abducción, según el cual las personas abducidas (pertenecientes a ambos sexos, aunque con preponderancia del masculino) son seres humanos sanos, normales y no interesados particularmente por el problema OVNI. Los sujetos, por lo general, recuerdan el principio y el final del episodio, pero la parte central del mismo -la más importante- ha sido eliminada de su mente consciente. Este ‘borrado’ ha sido hecho sin duda mediante la hipnosis: se les ha impuesto un bloqueo para que no recuerden unas experiencias, que en ocasiones podrían resultar muy traumáticas. Peor todavía, en estado de hipnosis se tiende a inventar recuerdos, con lo que la regresión hipnótica pasa de ser un argumento a favor a un argumento en contra de la tesis ufológica de las abducciones. Científicamente la explicación más plausible de las aparentes abducciones sucedidas durante el sueño es que los relatos surgen como explicación a episodios psicóticos o de parálisis del sueño o en sueños lúcidos no controlados. En general las alucinaciones que se tienen durante la parálisis del sueño serían sueños con algunas de las características de los sueños lúcidos, que se perciben reales mientras sucede el fenómeno; pero que sin embargo al despertar las personas que creen haber sido víctimas, recuerdan el hecho como real, llegando incluso a reconocerlo como un acontecimiento vivido realmente durante el resto de sus vidas. Esta explicación se basa en que los relatos de abducciones se han incrementado luego de que las historias sobre extraterrestres y las abducciones empezasen a aparecer en el cine y la televisión. La historia de los Hill fue popularizada por el periodista John G. Fuller, dando comienzo a una era de supuestas abducciones que seguían un patrón similar al descrito por los Hill, hoy en día asumido culturalmente. Esto dificulta el trabajo de los ufólogos, ya que deben descartar los casos en los que se demuestra que la “víctima” sólo tuvo un episodio paranoico, por lo que resulta más complicado dar con casos en los que aparentemente sí sucedió un rapto real. En cualquier caso, la posibilidad de “episodio paranoico” es anecdótico: no es necesario en absoluto sufrir algún tipo de inestabilidad mental para sufrir episodios de parálisis de sueño y autoconvencerse de haber sido raptado por algún tipo de entidad. En realidad, los episodios de parálisis de sueño no dan lugar solo a interpretaciones del tipo abducción, también son interpretados como visitas de ángeles, posesiones demoniacas. Hay creyentes en el fenómeno de la abducción, que igualmente afirman que varios personajes de la antigüedad, tales como algunos personajes indicados en relatos bíblicos y prebíblicos habrían sido abducidos en aparentes “nubes” o carros de fuego a través los cuales “ascendieron a los cielos”. El caso del profeta Ezequiel, o de Elías (ascendiendo al Cielo a través de un carro de fuego que provenía del cielo), o incluso Jesucristo (subiendo al cielo a través de una nube tras su ‘resurrección’) hace lanzar a algunos ufólogos la idea de que el fenómeno no es solamente actual, sino que existió a través de los años, incluso en la más remota antigüedad. Frente a estos argumentos, los críticos, la comunidad científica y los escépticos indican que la hipótesis de la abducción no deja de ser una explicación ad hoc, ya que las nubes y carros de fuego podrían ser metáforas para un relato religioso y no hay ninguna evidencia de que esos relatos deban ser interpretados de otra manera. Desde el punto de vista historiográfico además se trataría de hipótesis argumento desde la ignorancia, porque los que realizan tales interpretaciones ufológicas ignoran a qué se refieren esas historias, el significado de tales imágenes en la cultura y cosmovisión de los autores. Ezequiel, por ejemplo, describe un típico carro-trono adornado con querubines, al más puro estilo fenicio, tal cual es representado en relieves y monedas de la época, solo que de enormes dimensiones dada la importancia del dios que está sentado en él. El caso de Elías - “llevado al cielo en un carro de fuego” - y el propio Jesús - “ que se elevó al cielo hasta desaparecer entre nubes luminosas” – sorprendentemente es algo similar ya que utilizan un lenguaje de la época para describir lo que hoy para nosotros serian naves alienígenas. Pero estos extraños fenómenos sobre los secuestros extraterrestres siguen ocurriendo en nuestros días, y en el Perú, el más famoso de los ‘contactados’ es sin lugar a dudas, el ufólogo Sixto Paz Wells. Conocido por haber sido la cabeza visible de la Misión Rahma en varios países de América y en España, se destaca entre los ufólogos por haber convocado a la prensa internacional a avistamientos programados con antelación en más de diez ocasiones. Autodefinido como ‘contactado’ por extraterrestres, ha publicado 20 libros en español y uno en inglés sobre el tema a junio del 2017. En su trabajo sobre ufología asegura poseer un método sistemático de preparación física y mental para propiciar el contacto, así como protocolos para documentar, validar y confirmar las experiencias de contacto con seres de otro mundo. Así como este caso, hay centenares de eventos similares de abducidos en todo el mundo que lo único que manifiestan es que no estamos solos en el universo.