Se trata de un demonio que se identifica con la cultura Chancay, la cual se desarrolló entre los años 1200 y 1470 en la costa central del Perú, y tenía su centro en la actual provincia de Huaral, en la región de Lima. El hecho que las estatuillas que lo representan hayan sido encontrados en los fardos funerarios, podría darnos una idea que ‘protegían’ a los muertos en su viaje al mas allá. Estas figuras extienden sus brazos como alas listas para volar, a modo de advertencia hacia los malos espíritus, como tratando de decirles "Mucho cuidado, que estamos aquí". Por la peculiaridad de sus ojos rasgados, a los cuchimilcos también se les conoce como "chinos" aunque no tengan ver nada con ellos. Casi siempre vienen en pareja (hombre/mujer) representando la dualidad divina, en la cual creían las culturas precolombinas. Ambos, de ojos remarcados con color negro, tienen como objetivo encarnar a la figura humana que ‘custodian’ en diferentes gestos o acciones. Los hay pensantes, tristes, dolorosos y hasta con un inequívoco mohín de flojera, como si estarían detallando su paso por la vida. Lo hay de diferentes  tamaños , pero  según referencias  encontradas  en  algunas  tumbas, los demonios más pequeños  han sido encontrados muchas  veces en las tumbas  de niños. Los cuchimilcos presentan una  decoración tubular  encima  de la cabeza a modo de tocado a  veces  decorado  con plumas de aves. Unos  presentan deformación  del cráneo, lo que  demuestra que era  una  costumbre de esta zona, al encontrar  cráneos deformados  en las tumbas. Son muy pocos  los encontrados  con vestimenta, e incluso  con sus alforjas conteniendo maíz o algodón, ello nos  demuestras las costumbres  y forma de vestir del muerto. La creencia en los cuchimilcos supervivió a la llegada tanto de los Waris como de los Chimues - que decidieron integrarlos en su panteón -  pero no sucedió lo mismo con los Incas, quienes en 1470 invadieron Chancay y lo anexaron a su Imperio. La presencia de estos  enigmáticos demonios ha llamado la atención de muchos estudiosos, debido  a que han sido encontrados en gran número en las tumbas, por lo que se discute de donde procedían y que papel realmente representaban en la iconografía Chancay.
