TIEMPOS DEL MUNDO

Mostrando entradas con la etiqueta SECRETOS Y MISTERIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SECRETOS Y MISTERIOS. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

ECOS DE LA OSCURIDAD: Los túneles subterráneos del Coricancha

A veces, en arqueología los hallazgos más fascinantes son los más inesperados. Lo sabemos porque, por ejemplo, los incas no necesitaron la escritura para forjar un imperio, tenían los kipus. También porque a pesar de que Machu Picchu tiene 600 años y era el gran tesoro de Perú, hace muy poco se descubrió un templo 3.500 años más antiguo. Entre lo fascinante y sorprendente se encuentra también el último descubrimiento, el cual un jesuita español había dado la pista muchos siglos atrás. En efecto, un equipo de arqueólogos en Perú ha confirmado la existencia de lo que se creía una antigua leyenda: un extenso sistema de túneles laberínticos subterráneos, conocido como Chinkana, bajo la ciudad de Cuzco. El hallazgo, basado en pistas que se habían dejado en varias crónicas un jesuita del siglo XVI que hablaba de túneles y pasadizos que se extendían desde el Lago Titicaca hasta la antigua capital de los Incas, revela una red de pasadizos que se extiende, de momento, por 1.750 metros, conectando sitios emblemáticos como el mismo Templo del Sol (Coricancha) y la fortaleza de Sacsayhuamán, además de otros puntos clave de la ciudad. Un tesoro alucinante. Al respecto, una crónica jesuita anónima de 1594, describía una entrada a la red de túneles en Sacsayhuamán. Otras fuentes, como los escritos del cronista Anello de Oliva, mencionaban la existencia de múltiples pasadizos subterráneos que recorrían la ciudad y pasaban por lugares como la Catedral de Cuzco y las casas del arzobispo. Dicho esto, para validar tales afirmaciones los investigadores consultaron a expertos como Manuel Chávez Ballón, considerado el padre de la arqueología en Cuzco, quien sugirió inspeccionar áreas bajo las aceras de la ciudad en busca de pistas. La exploración de la Chinkana se llevó a cabo en varias fases utilizando tecnología avanzada. En una primera etapa, los arqueólogos emplearon pruebas acústicas, un método donde se golpean placas metálicas contra el suelo cada 50 centímetros para detectar cavidades subterráneas a través de la resonancia sonora. Posteriormente, se implementaron métodos más sofisticados, como el radar de penetración terrestre (GPR) y la prospección acústica, técnicas ambas que permitieron mapear con precisión la estructura de los túneles al generar imágenes detalladas del subsuelo. Al parecer, la red de túneles está compuesta por trincheras de gran tamaño, a su vez revestidas con muros de piedra, techos tallados y vigas esculpidas. Según el arqueólogo Jorge Calero Flores, los pasajes tienen un ancho de entre uno y 2.60 metros, con una altura de 1.60 metros, lo que sugiere que pudieron haber sido utilizados por la nobleza inca para desplazarse en literas. La Chinkana se divide en tres ramales principales que conducen a Callispuquio, el sector Muyucmarca en Sacsayhuamán, y la iglesia de San Cristóbal, lo que parece indicar una planificación estratégica avanzada por parte de los incas. Los arqueólogos planean iniciar excavaciones en puntos estratégicos de la red en los próximos meses, para acceder físicamente a los túneles. De hecho, la solicitud de autorización ya ha sido enviada al Ministerio de Cultura de Perú para proceder con perforaciones controladas en la zona de Sacsayhuamán, lo que permitirá verificar la extensión y estado de conservación de los pasajes subterráneos. Sin lugar a dudas, el hallazgo es de gran impacto. Cuzco, que en su apogeo fue la capital administrativa y política del Imperio Inca en el siglo XV antes de la conquista española, es un centro arqueológico de gran relevancia, esto añade aún más “historia”. Por cierto, el descubrimiento de la Chinkana ofrece nuevas perspectivas sobre la ingeniería y planificación urbana de los incas, quienes habrían diseñado este sistema como una representación subterránea de la ciudad en la superficie. A este respecto, crónicas como los Comentarios Reales de los Incas de Garcilaso de la Vega mencionaban la existencia de calles subterráneas que conectaban Sacsayhuamán con Coricancha, lo que ahora adquiere una base tangible con las recientes investigaciones. Por último, pero no menos importante, el hallazgo representa la confirmación de ese antiguo mito que se había escuchado a través de los jesuitas, junto a la oportunidad de redescubrir aspectos poco conocidos de la civilización inca. Lo próximo: la exploración futura de estos túneles, una “entrada” al pasado que podría arrojar información invaluable sobre la vida y el legado de la histórica civilización, y hasta dónde llegaron con esos pasadizos subterráneos, además, claro está, si oculta tesoros de las palacios y templos que fueron colocados allí por los incas para evitar que cayeran en manos de los españoles, porque si bien fue cuantioso lo que cayó en sus manos - no solo como producto del ‘rescate’ ofrecido por Atahualpa, sino con el saqueo de la ciudad cuando posteriormente ocuparon el Cuzco - se sabe que ante la inminente llegada de los españoles, gran parte de sus tesoros fueron colocados bajo buen recaudo, ya sea en el interior de las montañas o el fondo de los lagos, y que a pesar intensas búsquedas y expediciones que se dieron para localizarlos, nunca se dio con ellas. Quién sabe si la conocida leyenda de la mazorca de oro (del cual nos ocupamos hace varios años atrás) no sea solo eso, un mito.

martes, 19 de agosto de 2025

MISTERIO DETRÁS DE LOS MISTERIOS: Las momias “pelirrojas” de Paracas

Uno de los aspectos culturales que distingue a la cultura Paracas (desarrollada en Ica, entre el 700 A.C. y 200 D.C.) es el arte de la momificación. Los Paracas realizaron procedimientos complejos que no se vio antes en ninguna cultura peruana. ¿Cómo era la momificación entre los Paracas? Esta era una práctica que incluía el proceso de embalsamar a individuos envueltos en capas de textiles creando «paquetes de momias». El ambiente de desierto subtropical en las penínsulas de Paracas permitió las condiciones más favorables para la momificación y para la preservación de los textiles espectaculares que formaban parte de los paquetes de momias. Es importante que señalemos que en la Península de Paracas se encontraron dos tipos distintos de cementerios. El ejemplo más antiguo, de Cavernas de Paracas, se caracteriza por internaciones compactas en cavernas subterráneas, con entierros habitualmente de forma cónica y envueltos en una tela exterior tosca cosida cerrada. Cada momia de la cultura Paracas fue envuelta y enterrada individualmente en una posición extendida. Sin embargo, las cavernas albergaban hombres y mujeres, así como niños. Esta es una posible señal de agrupaciones familiares. Otra de sus costumbres era colocar ofrendas alrededor o encima del cuerpo momificado. Los muertos eran sometidos a un proceso de momificación muy elaborado como como veras a continuación: Se extraía los órganos internos como el corazón, los pulmones, vísceras e intestinos. La extracción se realizaba mediante un corte en el tórax; Extraían los músculos de las extremidades mediante incisiones precisas; El cerebro era retirado por las fosas nasales; Posteriormente el cadáver era embalsamado con distintas sustancias y era expuesto al fuego o al sol; Luego el cadáver era rociado con distintas sustancias químicas y expuesto al fuego o al sol, por lo cual las momias adquirieron un aspecto ahumado en distintas partes del cuerpo; Este era depositado sobre una canasta en una posición fetal o de cuclillas y envueltas en paños de algodón a modo de sudario y luego eran recubiertas con elaborados mantos bordados. Los fardos funerarios eran adornados con diademas, brazaletes, narigueras. Ahora bien, en cuanto a las momias “pelirrojas” encontradas, trae a colación los relatos de los cronistas españoles del Siglo XVI, quienes a menudo se quedaron maravillados al encontrar individuos que, por una o varias de sus características antropológicas, presentaban un extraordinario parecidos con los europeos nórdicos o esas "Gentes del Norte" que mencionan los documentos Miccinelli. En efecto, en prácticamente toda América, se encontraron indicios de la presencia de "indios blancos", si bien fueron las culturas avanzadas como la Azteca e Inca, las que con más fuerza conservaron el recuerdo de estos hombres blancos y barbados, que habían arribado a sus tierras siglos antes del descubrimiento por los europeos. Precisamente en el Perú, estos testimonios son muy numerosos. Así por ejemplo Pedro Pizarro, primo del conquistador Francisco Pizarro, confirma lo registrado por el Padre Oliveira sobre el origen de los Incas, al señalar que el Inca y su familia “tenían la piel más blanca que el resto de los indios, y el pelo, de un color trigo maduro”. Pizarro agregaba, además, que los indígenas consideraban a estos individuos blancos y rubios como los "hijos de los dioses del Cielo". Al mismo tiempo, antiguos documentos recopilados por Izaguirre, mencionan también a "estos infieles blancos y rubios a manera de nosotros". Pero además de estas fuentes documentales, algunas momias de la costa peruana (especialmente en Paracas), prueban la existencia de estos individuos con el cabello ondulado, de un color rubio rojizo o castaño. El hecho de que la mayor parte de ellas estén embalsamadas, nuevamente certifica que pertenecían a familias dirigentes. Según recoge Jacques de Mahieu en su obra titulada "El gran viaje del Dios-Sol. Los Vikingos de Méjico y Perú", estas momias... "son de alta estatura, cara alargada, cabeza dolicocéfala y pelo claro, con variaciones que van desde el castaño al rubio "paja", pasando por todos los matices del rojo, sin decoración artificial." A pesar del desconcierto que estos hallazgos despertaron, el propio Mahieu declaraba que... " No se trata de meras apariencias y los especialistas opinan del mismo modo. Algunos pensaron, en un primer momento, que las medidas de la cara y del cráneo podían provenir de una deformación artificial como la que efectivamente, los indios peruanos producían a menudo en los niños, y que el color del pelo podía ser la consecuencia de la acción del tiempo. Estas hipótesis tuvieron que ser desechadas." ("El gran viaje del Dios-Sol. Los Vikingos de Méjico y Perú", Capítulo II, Jacques de Mahieu). Así, antropólogo franco-argentino concluía que... "La presencia, en el Perú precolombino, de blancos de biótopo nórdico no puede, por consiguiente, ponerse en duda" ¿Quiénes eran y de dónde provenían? ¿Eran viajeros vikingos que tal vez perdidos llegaron a esas tierras siglos antes que Pizarro? Otra prueba de lo que podría ser su presencia - aparte de las momias de cabellera rubias - son los huaco-retratos Mochica que se conservan en el Museo Larco, donde se aprecian a individuos caucásicos, barbados y con cascos típicamente normandos. Si bien la historiografía “oficial” desecha esta teorías al considerarla descabelladas, en el Perú existen leyendas que nos llevan a pensar que lo formulado por Mahieu y las pruebas halladas son en realidad algo más que relatos fantásticos de tribus desaparecidas. Así tenemos, por ejemplo, las leyendas de Wiracocha y Naylamp, aquellos dioses altos fornidos, blancos y barbados con los cabellos como el sol que llegaron de lugares lejanos, y que son calificados de mitos. Sin embargo, a pesar de lo que digan esos “especialistas” respecto al tema, el misterio sigue aún latente, hasta el día de hoy, y lo seguirá hasta que sean completamente dilucidados.

martes, 12 de agosto de 2025

LOS FASCINANTES ENIGMAS DEL MONASTERIO DE SANTA CATALINA: Secretos inconfesables que esconden sus muros

Durante siglos, muchas de las familias arequipeñas decidieron el destino de sus hijas adolescentes, enviándolas al claustro para llevar una vida de oración. Hoy, que han pasado más de 500 años, es posible conocer la realidad en la cual vivían, mientras un reducido grupo de religiosas continúa abocada a la adoración de Dios en el Monasterio de Santa Catalina. Como sabéis, un muro blanco de cuatro metros de alto bordea una de las manzanas más grandes de las calles de Arequipa. En su interior existe una verdadera ciudadela de 20.000 metros cuadrados que nada sabe de bocinas, gritos de vendedores ambulantes ni del alto tránsito vehicular de las tardes. Está completamente aislada.Estas enigmáticas paredes de sillar, la piedra emblema de la ciudad, abrazan uno de los tesoros vivos más importantes de la historia arequipeña. Es el Monasterio de Santa Catalina de Siena, que ha logrado mantenerse intacto durante 500 años, guardando también la herencia de cientos de mujeres que pasaron sus días allí, completamente dedicadas a la oración.En silencio, las personas recorren las calles del claustro que permanecen abiertas al público, mientras las monjas, ocultas a la vista y el oído de los visitantes, y completamente ajenas a lo que pasa fuera de estos cuatro muros, siguen dedicando su vida a Dios.Durante los últimos años de su vida, el Virrey Francisco Toledo llegó a Arequipa en lo que sería una de las visitas más importantes para la ciudad. En reunión con el cabildo, sus representantes le manifestaron lo mucho que la ciudadanía anhelaba tener un monasterio en la ciudad.En esos tiempos, las familias aristócratas se enorgullecían al poder enviar al claustro a su segunda hija. Hubiese o no vocación, las miles de mujeres que pasaron por el Monasterio de Santa Catalina durante los primeros años de su fundación, ingresaron a él entre los 12 y 14 años acompañadas por una sirvienta y la nada despreciable suma de entre mil y dos mil monedas de plata.Todas ellas pudieron ser parte de la historia del convento gracias a Doña María de Guzmán, una mujer que se enclaustró por decisión propia tras la muerte de su marido, donando todos sus bienes a la construcción del lugar. Gracias a ello fue posible fundarlo en 1579.Con el paso de los años se admitieron también monjas de clases más bajas. Las llamadas “donadas”, sin embargo, tuvieron que abocarse a tareas más sacrificadas que las mujeres aristócratas que llegaban con una dote. Sin embargo, independiente de su posición social, las reglas eran claras para todas ellas: la única visita permitida era la del médico en caso de extrema necesidad, mientras que las novicias debían permanecer cuatro años aisladas desde su ingreso al lugar.En 1582, a sólo tres años de su fundación, un terremoto destruyó parte importante del monasterio. Sin embargo, sería sólo el primero de muchos que vendrían, y las familias de las religiosas optaron por construir celdas privadas en lugar de volver a poner en pie el dormitorio común, lo que terminó dando paso a la ciudadela que hoy conocemos.En 1970 se decidió abrir tres cuartas partes del Monasterio de Santa Catalina al público. Desde entonces no hay quien no se haya encantado con la arquitectura colonial de sus callecitas, logrando fusionar perfectamente la herencia de la construcción española con los elementos criollos.La paz se siente al caminar por las bóvedas abiertas pintadas de color ocre, con buganvilias rosadas que aparecen cada tanto como en el Patio del Silencio, donde las monjas solían leer la biblia y rezar el rosario. De pronto aparecen también espacios completamente azules, generando un contraste únicamente característico de la ciudadela de Santa Catalina.Con sumo cuidado, las autoridades arequipeñas han logrado mantener intactos los rincones que, frente a los ojos modernos, podrían parecer bastante austeros. Es el caso de los claustros privados, que tuvieron que ser desalojados luego de que el papa Pío IX dictara la encíclica que determinó que las religiosas debían dormir en espacios comunes. Hoy, cada uno cuenta con el nombre de la última monja que vivió allí.Caminando por la ciudadela también es posible conocer la cocina, donde se exhiben los utensilios que se utilizaban en la época y el pozo que las abastecía de agua. Lo mismo ocurre con la lavandería, con el canal central por donde corría el agua que llenaba las tinajas.Sin embargo, uno de los lugares que más valor histórico concentra es la pinacoteca, un espacio con forma de cruz en el que se exhiben cerca de 400 pinturas de la época del Virreynato, que fueron encontradas y restauradas una vez que se decidió abrir el convento al público. Es, sin duda, una de las colecciones de arte religioso más importantes de América.Todos los días, a las 7 de la mañana, las puertas de la iglesia del Convento de Santa Catalina se abren al público, para que todos puedan participar en la misa. Quien no lo sepa, podría no darse cuenta de que está compartiendo el espacio con las cerca de 15 mujeres que aún permanecen abocadas a la religión.Una reja las separa de la vida exterior a la que, probablemente, no volverán, cuidadosa de no dejar ver ni un detalle de lo que pasa dentro del claustro. Porque la vida al interior de los 5.000 metros cuadrados que no están abiertos al público sigue siendo un misterio. Sólo se sabe que nuevamente duermen en habitaciones separadas y que, probablemente, algo de modernidad haya cruzado las paredes de sillar del convento. No por nada, los domingos tienen permitido ver un poco de televisión bajo la supervisión de la madre superiora.A lo que dediquen el tiempo las escasas religiosas que aún permanecen en Santa Catalina es algo que no sabremos por muchos años más. Pero si te quedas en silencio, quizás logres oír el rezo de estas mujeres que, en pleno siglo XXI, mantienen vivo el ideal de llevar una vida de oración completamente dedicada a Dios. Por cierto, el Monasterio de Santa Catalina es conocido por sus leyendas y misterios, que se entrelazan con su rica historia y arquitectura colonial. Entre las historias más destacadas se encuentran las relacionadas con Sor Ana de los Ángeles, una monja famosa por sus predicciones y milagros, y la vida de clausura de las religiosas, quienes crearon una comunidad autónoma dentro de sus muros. Esta monja, beatificada en 1985, es recordada por sus dones de predicción y curación. Se dice que predijo enfermedades, curas e incluso la muerte, y que su cuerpo mantuvo un olor agradable tras su fallecimiento. Otra de sus leyendas, es el “encantamiento" de una casa vecina - denominada la Casa de Los Polar, propiedad de la familia Polar- Vargas, ubicada cerca del monasterio, la cuales habitada por duendes, que se relaciona con historias de fetos robados y consumidos. Al parecer, las monjas no eran tan recatadas y puras como aparentaban ser, y al intentar deshacerse de las pruebas de sus pecados, arrojaban los fetos a la basura, de la cual eran extraídos por los duendes para devorarlos de inmediato, en la creencia de que al ser de hijas “consagradas a Dios” tenían ciertos poderes que ellos adquirían. Si bien hay quienes dicen que son solo habladurías, la citada casa existe y esta deshabitada desde hace siglos, ya que la consideran maldita y nadie quiere vivir en ella. ¿De dónde provienen esas criaturas? Se dice que son precisamente los espíritus de los fetos no bautizados. Los que se han atrevido a ingresar, huyen espantados al detectar la presencia de estos pequeños seres que, a altas horas de la noche, salen en busca de sus víctimas.Y como este, hay muchas otras historias de sucesos paranormales que suceden allí, pero lo dejamos para más adelante ¿vale?

martes, 5 de agosto de 2025

EL PODER DE LA RUDA: ¿Realmente atrae el dinero y la prosperidad?

La ruda es una planta que ha sido utilizada en diversas tradiciones espirituales y rituales por sus propiedades protectoras y de purificación. Se cree que puede alejar energías negativas, malas vibraciones y mal de ojo, además de servir para manifestar buena suerte o atraer energía positiva. La ruda se utiliza en la medicina tradicional y la herbolaria, y es conocida por sus usos en la protección energética, limpieza del hogar y rituales ancestrales. Existe una creencia generalizada que ubica la ruda como una planta útil para atraer la prosperidad y la buena suerte. De hecho, en varias culturas, la ruda ha sido considerada una planta con propiedades místicas y protectoras.La tradición ha asignado diversos simbolismos a la ruda. A manera de ejemplo, dicha planta ha sido utilizada en rituales especiales en diversas culturas a lo largo de la historia. Estas prácticas a menudo se transmiten de generación en generación, y la ruda se ha convertido en un símbolo de protección y buena suerte. Algunas características por las cuales se dice que la ruda atrae la prosperidad incluyen: Propiedades aromáticas: El aroma fuerte y distintivo de la ruda se asocia con la limpieza y la purificación. Se cree que, al purificar el entorno, la ruda puede ayudar a atraer energías positivas, incluida la prosperidad; Asociación con deidades o figuras míticas: En algunas culturas, la ruda está vinculada a deidades o figuras míticas relacionadas con la prosperidad, la salud y la protección. Esta asociación refuerza la idea de que la presencia de ruda puede atraer influencias positivas; Creencias populares: Las creencias populares a menudo se desarrollan en torno a historias de éxito personal. Si alguien utiliza la ruda en un momento propicio y experimenta éxito, esa experiencia puede contribuir a la creencia de que la ruda tiene ‘poderes’ para atraer la prosperidad; Precisamente, esta es la razón por la cual es tan popular la expresión “un baño de ruda”. Es más, hay quienes deciden intentarlo y se bañan con esta planta para limpiar sus energías, eliminar la mala suerte y llamar la prosperidad. Otros no llegan al extremo de bañarse y optan por ubicar la planta en algún lugar del hogar. Pero, ¿existen espacios más recomendados que otros? La inteligencia artificial ChatGPT sugiere ubicar la ruda en lugares específicos de la casa para atraer la prosperidad: En la entrada principal: Colocar un ramo de ruda cerca de la puerta principal del hogar se considera una práctica común para atraer la buena suerte y proteger contra energías negativas; Cartera o billetera: Algunas personas llevan consigo una hoja de ruda o una bolsita con ruda en la cartera para atraer la prosperidad e invocar protección para su dinero; Oficina o lugar de trabajo: Una posibilidad es armar un pequeño arreglo de ruda en el escritorio o cerca del área de trabajo para fomentar la prosperidad en el ámbito laboral; Negocio: Hay quienes colocan ruda en la entrada para atraer clientes y buena fortuna; Espacios particulares dentro del hogar: Además de la entrada principal, otra opción es poner ruda en áreas específicas de la casa, como cerca de la caja fuerte (si la hay) o en la esquina de la habitación donde se guarda el dinero. Es importante señalar que estas creencias se basan en la tradición popular, de manera que no hay evidencia científica que respalde la idea de que la ruda posee propiedades metafísicas o que es capaz de atraer abundancia y prosperidad. En ese orden de ideas, si bien alrededor de la ruda circulan numerosos mitos, cada persona le atribuye un valor específico a esta planta. Finalmente, respecto a su éxito, también es prudente considerar que las percepciones de prosperidad y abundancia pueden ser subjetivas, en tal virtud, no todas las personas invocarán lo mismo a la hora de refugiarse en la ruda.

martes, 24 de junio de 2025

QOYLLUR RITI: Sincretismo y devoción en los Andes

Cada año la festividad del Señor de Qoyllur Riti, que se celebra al pie del nevado Colque Punko, en la provincia de Ocongate, en el Cuzco, a 4,800 metros sobre el nivel del mar, la cual congrega a miles de personas, entre devotos y turistas. Cabe precisar que la ancestral festividad del Señor de Qoyllur Riti es una muestra del sincretismo de la religiosidad andina y cristiana que da como fruto esta enigmática manifestación de la fe al Cristo de la roca. Hasta el nevado Colque Punko convergen las distintas etnias de las provincias cusqueñas más remotas. La modernidad se manifiesta en que sus protagonistas son campesinos que trabajan temporalmente en Cusco o Lima y vuelven para la celebración. Resaltan las comparsas de Qhapaq Qolla, Huayllaschas, K’achampa, Chunchacas, Wayri Chunchus, Qhapaq Negros, Contradanza, Mestiza y Pasña Qoyacha, entre otros. Un momento trascendental de esta celebración es cuando los Ukukus o Pablitos eligos, personajes antropomorfos, ascienden a las cumbres del Colque Punko y protagonizan un ancestral ritual de agradecimiento, para la cual trasladan una gran cruz de madera y encienden gigantescos cirios. Como prueba de fe, entierran las manos en la nieve por unos minutos. Declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2011, la festividad del Señor de Qoyllur Riti conserva el espíritu de las fiestas prehispánicas, donde el hombre andino celebra a la naturaleza y por ello es una de las manifestaciones culturales más impresionantes. Participar de esta fiesta implica un verdadero reto. Se enfrenta a bajas temperaturas, que desciende a menos de cero grados centígrados, por lo que requiere estar aclimatado. La festividad es organizada por la Hermandad del Señor de Qoyllur Riti, que también se encarga de mantener el orden durante la celebración. Su origen se remonta al año 1780, cuando un niño llamado Manuel se manifestó al joven pastor quechua Mariano Mayta en las faldas del nevado Colquepunco. Ambos entablaron una profunda amistad, y gracias a la presencia de Manuel el rebaño de Mariano prosperó notablemente. Intrigado por este suceso, el padre de Mariano envió a su hijo a Cusco para adquirir ropa nueva para Manuel. Sin embargo, al no encontrar telas similares a las que vestía su amigo, que eran exclusivas del obispo, se desató una investigación eclesiástica. Al intentar capturar a Manuel, este se transformó en una imagen de Cristo crucificado sobre una roca, y Mariano, impactado, falleció en el lugar. Desde entonces, la piedra con la imagen sagrada se convirtió en un sitio de peregrinación, dando origen al culto del Señor de Qoyllur Rit’i, que en quechua significa «Señor de la Estrella de Nieve». La festividad se celebra anualmente entre los meses de mayo y junio, coincidiendo con la solemnidad del Corpus Christi. Específicamente, la peregrinación comienza cincuenta y ocho días luego del Domingo de Pascua de Resurrección, congregando a miles de fieles que emprenden el camino hacia el santuario del Señor de Qoyllur Rit’i. La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Rit’i es una experiencia espiritual única. Los devotos recorren aproximadamente 8 kilómetros desde la comunidad de Mahuayani hasta el santuario de Sinakara, ubicado a más de 4,700 metros sobre el nivel del mar, enfrentando bajas temperaturas y terrenos escarpados. Este acto de fe no solo representa una conexión profunda con lo divino, sino también una reafirmación de la identidad cultural andina demostrando su devoción y compromiso espiritual. El recorrido inicia en Mahuayani, desde donde los peregrinos ascienden por un camino que atraviesa paisajes de impresionante belleza natural, incluyendo montañas, nevadas, ríos y valles de aproximadamente ocho kilómetros hasta el santuario de Sinakara. A lo largo del trayecto, se encuentran catorce cruces que los peregrinos respetuosamente reverencian. La ruta está marcada por la presencia de danzantes y músicos que acompañan a los peregrinos creando una atmósfera de celebración y recogimiento espiritual. El santuario en sí cuenta con un templo que ha sido remodelado, albergando la roca sagrada con la imagen del Cristo crucificado. Esta festividad es un claro ejemplo de sincretismo religioso, donde se fusionan elementos del catolicismo con prácticas y creencias andinas prehispánicas. Para los devotos, el Señor de Qoyllur Rit’i es un símbolo de esperanza, protección y prosperidad. La peregrinación representa un acto de sacrificio y devoción, mediante el cual se busca agradecer, pedir bendiciones y mantener una conexión viva con los ancestros y la naturaleza. Además, la celebración coincide con la aparición de la constelación de las Pléyades, conocida en quechua como Qullqa. Los preparativos empiezan el Día de la Ascensión (A 40 días de la conmemoración de la resurrección de Cristo) con la procesión del Señor de Qoyllur Riti desde su capilla en el centro poblado de Mawallani, ubicado en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, hasta su santuario en el nevado de Sinakara, a 4,800 metros sobre el nivel del mar. El primer miércoles luego de Pentecostés, una segunda procesión lleva una estatua de Nuestra Señora de Fátima desde el santuario de Sinakara hasta una gruta cuesta arriba. Estas delegaciones incluyen un gran elenco de danzantes y músicos llamados Qhapaq Qolla, Huayllaschas, K’achampa, Chunchacas, Wayri Chunchus, Qhapaq Negros, Contradanza, Mestiza y Pasña Qoyacha, entre otros, que danzan acompañadas de cantos en quechua y español que conmueven a los peregrinos. La mayoría de los peregrinos llegan el llamado “domingo de Trinidad”, que es cuando la eucaristía sale en procesión por el santuario. Al día siguiente, el Señor de Qoyllur Riti es llevado en procesión a la gruta de la virgen y traído de vuelta. En la noche de este segundo día los elencos de danzantes bailan por turnos en el santuario. Al amanecer del tercer día, ukukus agrupados por "naciones", procedentes principalmente de Paucartambo y Quispicanchis, escalan los glaciares del monte Colquepunku para recoger cruces puestas en la cima, y también traen consigo bloques de hielo que la creencia popular les atribuye propiedades medicinales. Sin embargo, esta costumbre ya no se practica desde hace unos años debido al deshielo que sufren los glaciares. Cabe precisar que el 10 de agosto del 2004 esta festividad y el santuario del Qoyllur Riti fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura. Posteriormente, el 27 de noviembre de 2011, la Unesco inscribió a la peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Riti como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

martes, 17 de junio de 2025

EL PORTAL DIMENSIONAL DE LINCE: ¿Una entrada a otros mundos?

Una leyenda urbana muy conocida en Lima y que cada cierto tiempo se vuelve viral en redes sociales, debido a los diversos testimonios actuales, es sobre un portal dimensional que muchos aseguran existe en el distrito de Lince. De acuerdo a diversos testimonios de usuarios en redes sociales, la zona en donde “se abre” este portal dimensional, donde personas se han encontrado con extrañas apariciones o han tenido misteriosas experiencias se encuentra exactamente en la cuadra 9 de la Av. Gral. César Canevaro en Lince. El primer caso fue reportado hace más de 15 años por la familia Rojas Gamonet. Este sucedió cuando la madre y sus dos hijas iban por la avenida Canevaro entre las 4:30 p.m. y 5:00 p.m. en febrero. Estaban por llegar a la casa de la abuela, entonces, antes de doblar hacia la calle Túpac Amaru, de pronto y de forma inexplicable, fueron trasladadas a un lugar impensado de Lima, pues lo que se presentó ante ellas era un desierto sin presencia humana alguna, todo era silencio. A lo lejos, se levantaban un par de edificios de aspecto metálico que distaban mucho de ser los característicos en Lima. Una de las pequeñas, aterradas, pedía explicaciones a su madre quien no sabía lo que pasaba. De pronto, todo cambió y de súbito estaban de nuevo en la cuadra 11 de Canevaro. Presas del susto y la sorpresa, la mamá y sus hijas no cruzaron palabra alguna en su trayecto de vuelta. Pero, pronto su esposo sería presa del portal dimensional de Lince, ya que la zona bulliciosa en la que vivían, de pronto, se tornó silenciosa, no había ni un alma, por lo que se dirigió a la ventana para ver lo que sucedía y su sorpresa como espanto fueron tal al ver todos los autos detenidos, lo mismo que la gente. La normalidad solo volvió cuando su esposa e hijas tocaron el timbre de la casa. Guillermo - no quiso decir su apellido - es otro de estos perturbadores testimonios. El hombre conducía su auto para visitar a un cliente en horas de la mañana (8:30 a.m.) pasando por Canevaro, pero cuando giró hacia la derecha la luz matutina dio súbito paso a la oscuridad total. Se asomó fuera del auto creyendo que algún objeto había cubierto el coche, pero grande fue su sorpresa al ver lo que estaba fuera: un edificio plateado y de columnas negras estaba al lado de su coche, el bloque era gigantesco, tanto que no podía ver donde terminaba y oscurecía el cielo. En un instante el cielo se volvió de un color rojizo con una tonalidad lila y, pese a que estaba en una calle que normalmente es transitada, sintió el silencio absoluto y la ausencia total de personas, siguió avanzando extrañado por la calle hasta que todo volvió a la normalidad. Según cuenta, dio la vuelta por esa calle tratando de que pasara el mismo suceso, pero no fue así. Lo más extraño de este hecho fue que cuando se encontró con su cliente eran las 9.30 de la mañana. Es decir, lo narrado le tomo casi media hora, pero para él solo habían pasado 5 minutos. ¿Qué sucedió? Al respecto, el Dr. Anthony Choy, conocido ufólogo e investigador de eventos paranormales, lleva un tiempo indagando sobre estos misterios en Lince. Durante una entrevista que ofreció a Moloko Podcast en el 2019, realizó conjeturas sobre este hecho. Bien podría tratarse del pasado de Lima, de un futuro muy lejano y postapocalíptico de la ciudad, otra dimensión o quizás otro planeta. “No sé adónde [llevan las puertas dimensionales], pero de que ocurre, ocurre”, exclamó. En portales de internet y redes sociales, se puede ver que algunas personas narran haber vivido experiencias similares en otras zonas de Lima. En cuanto a los portales dimensionales, el especialista describió la experiencia de un testigo: “Estaba caminando hasta Salaverry y más o menos la cuadra 9 de Canevaro, empieza a sentir un hormigueo en las manos, en la boca y aparece en otro sitio, como un desierto, el cielo iridiscente, y de repente voltea y estaba Lince, la Av. Arequipa, los autos. De aquí para acá era una cosa y de aquí para acá era otra cosa”, conto Choy en la entrevista. Asimismo, el investigador revelo que el testigo también pudo visualizar a los lejos, en el lado futurista del portal, “a unos seres que tenían puestas unas capuchas de anticontaminación y estaban lo que parecía ser trabajando en algo”. Magema Gutierrez, por ejemplo, es otra testigo que asegura que todo a su alrededor desapareció de un momento a otro, cuando caminaba con algunos amigos por Lince. “No había absolutamente ningún ruido, no había gente, no había carros, no había nada mientras caminábamos. De pronto, vimos a unas personas paradas frente a nosotros con los ojos totalmente negros”, narra en comunicación con un medio internacional. Un modelo fundamental de la física teórica es la teoría de Supercuerdas, que intenta explicar el verdadero funcionamiento del universo. Según plantea Choy, solo podemos percibir tres dimensiones, pero realmente existen 11. Es decir, el resto escapa de nuestra percepción y comprensión. La conclusión a la que algunos llegan es que son misterios del universo y que no podemos pretender saberlo ni entenderlo todo.

martes, 13 de mayo de 2025

EL MAL DE OJO: ¿Una maldición que se transmite a través de la mirada?

El "mal de ojo" es una creencia cultural arraigada en muchas sociedades, que atribuye a la mirada de algunas personas la capacidad de causar daño o desgracias a otras, especialmente a niños. Se cree que esta "maldición" se transmite a través de la mirada, y puede estar motivada por envidia, celos o incluso admiración. Se piensa que las mujeres embarazadas, los niños y los animales son particularmente susceptibles. Esta contraparte afectada se dice que “está ojeada”, que “le echaron mal de ojo”, o “el ojo encima”. Esta creencia es antiquísima y muy extendida. Se han hallado amuletos de protección contra el mal de ojo que datan de hace unos 5 000 años. Se sabe de su creencia en las Antiguas Grecia y Roma, en tradiciones judías, islámicas, budistas e hinduistas, así como en sociedades indígenas, agrícolas y otras, ha persistido a lo largo del mundo hasta los tiempos modernos. La creencia existe en muchas culturas de la región Mediterránea, los Balcanes, Europa Oriental, el Medio Oriente, Asia Central, Asia del Sur, África, Latinoamérica y el Caribe.En algunas de estas culturas se cree que recibir el mal de ojo traerá mala fortuna o daños, mientras que en otras se cree que es un tipo de fuerza sobrenatural que lanza o devuelve una mirada sobre quienes desean causarle daño a otros (especialmente inocentes). Antiguamente se pensaba que las brujas eran quienes lo usaban para hacer caer enfermas a sus víctimas. También se acusaba a personas con malformaciones, mujeres sin hijos o a ancianas de ser la causa. La mayoría de expertos cree que el concepto del mal de ojo surgió de la antigua Mesopotamia y se expandió a áreas circundantes. Documentos escritos y datos arqueológicos han revelado que los sumerios, considerados los primeros habitantes de la región, iniciaron, continuaron y extendieron esta creencia. Con el tiempo, la creencia fue adoptada en otras regiones y culturas, incluyendo asirios y fenicios, celtas, griegos, romanos y judíos. Textos provenientes de la antigua Ugarit, una ciudad portuaria en lo que hoy es Siria, dan fe del concepto de «mal de ojo»: la ciudad existió hasta aproximadamente el año 1180 a. C., durante el colapso de la Edad del Bronce final. En la antigüedad clásica griega, el “mal de ojo” (“mati”) es mencionado por Hesíodo, Calímaco, Platón, Diodoro Sículo, Teócrito, Plutarco, Heliodoro, Plinio el Viejo y Aulo Gelio. Peter Walcot, en su libro Envy and the greeks (1978), menciona más de cien obras de estos y otros autores que mencionan el mal de ojo. Autores griegos antiguos mencionaban con frecuencia el ὀφθαλμὸς βάσκανος (ophthalmòs báskanos; mal de ojo). Como se ha documentado ampliamente en hallazgos arqueológicos y en literatura antigua, los ilirios creían en el poder de los hechizos y del mal de ojo, en el poder mágico de amuletos protectores y beneficiosos que podían alejar el mal de ojo o las malas intenciones de enemigos. Dichos amuletos incluían objetos con forma de falos, manos, piernas y dientes de animales. Autores clásicos intentaron describir y explicar la función del mal de ojo. Plutarco, en su obra titulada Quastiones Convivales, dedica un capítulo aparte a estas creencias. En su explicación científica, afirmaba que los ojos eran la fuente principal, si no la única, de los rayos mortales que supuestamente brotaban como dardos envenenados de los rincones más recónditos de una persona que poseía el mal de ojo. Plutarco trataba el fenómeno del mal de ojo como algo aparentemente inexplicable que es motivo de asombro y de incredulidad. Plinio el Viejo describía la capacidad de ciertos encantadores africanos de tener el “poder de fascinar con los ojos y de poder incluso matar a aquellos en los que fijaban su mirada”. La idea del mal de ojo aparece en la poesía de Virgilio en una conversación entre los pastores Menalcas y Damoetas, en la Égloga III. En el pasaje, Menalcas se lamenta de la mala salud de su ganado: “¿Qué ojo es el que ha fascinado a mis tiernos corderos?”. Los evangelios registran el hecho de que Jesús advirtió contra el mal de ojo en una lista de males (Marcos 7:22). Por su parte, los antiguos griegos y romanos creían que el mal de ojo podía afectar tanto a los humanos como a los animales, por ejemplo al ganado. En diferentes culturas, se puede luchar contra el mal de ojo con métodos diferentes. En las tradiciones orientales, como por ejemplo las presentes dentro del hinduismo, se indica que la energía proveniente de la maldición (y sus equivalentes como el mal de ojo) solo afecta al mundo material (mundo ilusorio de Maya) y no al espíritu (atman) de la persona; por lo cual el efecto de esta depende solo de la fuerza de voluntad y espíritu del individuo afectado, o de quien lo realice. De este modo está al final en manos de uno mismo el ser afectado o no por ésta. Durante la lejana época del Antiguo Egipto se utilizó como protección el “Ojo de Horus”. Se conoce como nazar (en turco: boncuğu nazar o nazarlık), al talismán más frecuente en Turquía, que se encuentra en casas y vehículos, o son usados como adornos. También entre algunos israelitas es frecuente la jamsa. En Grecia también es frecuente el nazar, también llamado ojo griego, que representa a un ojo cuyo iris es predominantemente azulceleste. Se usa desde la Antigüedad en collares o en kombolói y begleri, etc. En Italia, sobre todo en el Mezzogiorno, es frecuente el descendiente del itífalo llamado cornicello o “cornetto portafortuna”. Mientras que en España, en la región de Murcia, se usa como protección la cruz de Caravaca. Cruzando el atlántico, en las Américas, diversos paises también tienen su particular forma de enfrentarlo. En el Perú por ejemplo, la mitología andina sugiere que el mal de ojo se ocasiona debido a que un Apu, o espíritu divino de los cerros, ha mirado fijamente o tuvo contacto visual con el enfermo, que generalmente es un niño pequeño debido a su vulnerabilidad, el cual al poco tiempo desarrolla hinchazón, adormecimiento y ardor en los ojos, o fatiga y dolor de cabeza. Para contrarrestar esto, se acostumbra hacer un ritual con un cuy negro, que posterior y opcionalmente será sacrificado. Todo el procedimiento debe ser ejecutado por un chamán, o curandero andino. También se acostumbra llevar en la muñeca del niño una semilla frutal amazónica llamada Huayruro, para protegerlo de los espíritus “que ocasionan” del mal de ojo. Junto al cuy, se suelen utilizar hierbas andinas ancestrales o la hoja de coca. Asimismo, un familiar del sexo opuesto al enfermo le puede sanar el mal de ojo pasándole un huevo de gallina por el cuerpo y recitando rezos para ahuyentar a los espíritus del mal de ojo.

martes, 22 de abril de 2025

¿UN PAPA NEGRO?: La siniestra profecía de Nostradamus que resurge tras la muerte de Francisco I

El deceso este lunes del Papa hereje Francisco I a los 88 años reavivó una de las profecías más temidas de Nostradamus, el astrólogo francés del siglo XVI cuya figura vuelve a ganar protagonismo en tiempos de incertidumbre. Según sus seguidores, el próximo sucesor de Pedro será un Papa negro, y con él llegará el fin del mundo, marcado por un gran cataclismo espiritual y el Juicio Final. Esta teoría apocalíptica se enlaza además con la profecía de San Malaquías, un manuscrito atribuido a un arzobispo irlandés del siglo XII que anticipaba una lista de papas hasta la llegada de uno último, bajo cuyo mandato se produciría el derrumbe de la Iglesia tal como se la conoce. Tras el fallecimiento de Francisco I, el Vaticano activó el protocolo “Sede Vacante”. Ahora, 138 cardenales menores de 80 años se preparan para elegir al nuevo Papa en el próximo cónclave, de los cuales 33 son de origen africano. Entre los nombres que suenan con fuerza figuran dos cardenales negros: Peter Turkson, originario de Ghana, de 76 años, con una cuestionada trayectoria en temas de justicia social y medioambiente; y Robert Sarah, de Guinea, conservador y cercano al ala más tradicionalista del Vaticano, con 79 años. Ambos son figuras respetadas dentro del Colegio Cardenalicio y representan un cambio geográfico e histórico para la Iglesia, que nunca ha tenido un pontífice africano en tiempos modernos. Aunque la expresión “Papa negro” es simbólica y no necesariamente racial, muchos interpretan la posible elección de un papa de origen africano como la consumación de la profecía. Por cierto, la figura del "Papa negro" se asocia tradicionalmente al Superior General de los jesuitas, ya que los miembros de esta orden visten de negro. En este sentido, hay quienes aseguran que la profecía ya se haya cumplido, ya que Francisco I lideró la orden jesuita, vistió con una sotana negra y ha realizado condenables cambios en la Iglesia (tal como predijo Nostradamus). Por lo tanto, puede que esta teoría del "Papa negro" ya se haya cumplido con Francisco I o como muchos suponen, se refiera en realidad a su posible sucesor. Michel de Nôtre-Dame (Nostradamus) fue un médico y astrólogo francés del siglo XVI y es conocido por sus profecías recogidas en el libro homónimo, referentes a cambios políticos, económicos o catástrofes naturales. Sus predicciones, que se han ido cumpliendo desde el ascenso de Adolph Hitler, la Revolución Francesa, el asesinato de Kennedy, hasta el operativo de falsa bandera del 11S montado por la CIA, están recogidos en una colección de 942 cuartetas poéticas que se publicaron en tres partes (1555, 1557 y 1558). Todos estos textos tienen un enfoque que combina la astrología, la observación de eventos y su intuición. Precisamente, la predicción más citada de Nostradamus, aunque difusa, habla de tres etapas finales del papado: “Primero, vendrá un Papa extranjero (Benedicto XVI), luego un Papa hereje (Francisco I), y finalmente, un Papa negro. Con él, llegará el fin del mundo”. Estas frases, interpretadas libremente, se vinculan con una idea de colapso institucional, más que con un evento catastrófico literal. La teoría se complementa con el texto atribuido a San Malaquías, que describía a cada Papa con una breve frase en latín. El último de esa lista aparece como “Petrus Romanus”, el cual, según el relato, presidiría una época de grandes tribulaciones antes del Juicio Final. Otra teoría gira en torno al cuadro que hay en la Basílica de San Pablo, donde aparecen retratados varios papas, y solo queda espacio para uno más luego de Francisco I. Si se llena el último recuadro, vendrá el Apocalipsis. Los seguidores de Nostradamus y San Malaquías no ven en estos eventos una simple sucesión administrativa. Para ellos, el hecho de que el próximo Papa pudiera ser africano es más que una anécdota: es el cumplimiento de una cadena de señales divinas. Aunque la Iglesia no reconoce oficialmente estas profecías, el impacto cultural de las mismas es innegable. La figura del Papa negro simboliza, en muchos sentidos, una ruptura con el pasado. Representa la posibilidad de una Iglesia verdaderamente global, pero también - según la visión apocalíptica - el inicio de un proceso de transformación radical que podría desembocar en un juicio espiritual universal.

martes, 15 de abril de 2025

LA CONTROVERSIA ACERCA DE LA CRUCIFIXIÓN DE JESÚS: ¿Murió o no en la cruz?

Como sabéis, la crucifixión de Jesucristo es uno de los acontecimientos más significativos en la historia del cristianismo y ha sido objeto de debate y controversia durante siglos. Según la Biblia, Jesús fue crucificado por las autoridades romanas a instancias de los judíos, sobre quienes cayo la culpabilidad eterna del deicidio: “Jesús fue crucificado, y al morir, fue enterrado en una tumba propiedad de José de Arimatea, resucitando al tercer día. Durante los 40 días posteriores se apareció a varios de sus discípulos y seres queridos antes de ascender y sentarse a la diestra de Dios”. Esa es la creencia generalmente aceptada por la cristiandad, pero… ¿y si no hubiese sido así? El Evangelio de Bernabé, un texto controvertido que no está incluido en la Biblia, afirma que no fue Jesús quien fue crucificado, sino Judas Iscariote, a quien imitaron. Según este relato, Jesús ascendió al cielo y Judas fue castigado por su traición al ser crucificado en su lugar. Este libro conocido como también como la ‘biblia turca’ escrito en cuero y con letras que llevan oro, utiliza el arameo, la lengua que hablaba Cristo, el cual contradice la versión oficial de la crucifixión que ha llegado hasta nuestros días. Asimismo, en dicho evangelio, donde algunas de sus páginas se tornan oscuras, se menciona que Jesús “era solo un profeta y no el hijo de Dios”. No es de extrañar por ello que muchos musulmanes lo citen en apoyo a la visión islámica de Jesús. Desde su descubrimiento, el Vaticano mostró preocupación y por ellos pidieron a las autoridades turcas poder inspeccionar el libro, el cual contiene una considerable cantidad de textos que fueron eliminados de la versión ‘oficial’ de la Biblia, lo que lo hace más controvertido. Otro acontecimiento que contiene en este libro es que, según menciona, Jesús “anunció la venida de Mahoma, quien pasado 700 años, fundaría el Islam”. Si bien la mayoría de los eruditos no consideran este texto una fuente confiable de información - es más, aseguran que se trataría de una falsificación, el cual se alinea sospechosamente a la interpretación islámica de los orígenes cristianos, buscando “corregir” las enseñanzas neotestamentarias del cristianismo - sí resalta la controversia en torno a su crucifixión. Precisamente el Corán, también presenta un relato diferente de la crucifixión de Jesús. Según el Corán, Jesús no fue crucificado, sino que fue elevado al cielo por Alá antes de ser capturado por las autoridades romanas. El Corán afirma: «Y ellos (los judíos) dijeron: “Hemos matado al Mesías, Jesús, hijo de María, el mensajero de Alá”. No lo mataron ni lo crucificaron, pero les pareció que lo habían hecho» (Sura 4:157). Este pasaje sugiere que Jesús no murió en la cruz, sino que su muerte fue una ilusión. También hay estudiosos que creen que la crucifixión de Jesús fue un mito creado por la iglesia cristiana primitiva para promover sus creencias. Según esta teoría, Jesús no fue una figura histórica, sino una creación literaria. Esta teoría no goza de amplia aceptación, ya que existe amplia evidencia histórica que sugiere que Jesús fue una persona real que vivió en Palestina durante el siglo I. También existen algunas inconsistencias en el relato bíblico de la crucifixión que han llevado a algunos eruditos a cuestionar su exactitud. Por ejemplo, el Evangelio de Marcos, el más antiguo de los cuatro evangelios, no menciona la resurrección de Jesús. Esto ha llevado a algunos eruditos a sugerir que la historia de la resurrección se añadió posteriormente a los relatos evangélicos. Además, los relatos de la crucifixión en los cuatro evangelios difieren en algunos detalles, como la hora del día en que Jesús fue crucificado y el número de mujeres que presenciaron el evento. Además, existen algunos indicios en la propia Biblia de que Jesús podría no haber muerto en la cruz. En Juan 19:31-34, se dice que a los dos ladrones crucificados junto a Jesús les quebraron las piernas para acelerar su muerte, pero cuando los soldados se acercaron a Jesús, lo encontraron ya muerto. Esto sugiere que Jesús pudo haber expirado por alguna otra causa, y no por la crucifixión misma. A pesar de las controversias y las diferentes perspectivas en torno a la crucifixión de Jesús, esta sigue siendo una piedra angular de la fe y la creencia cristianas. La muerte y resurrección de Jesucristo son fundamentales para la doctrina cristiana de la salvación, que sostiene que, mediante su sacrificio, los creyentes pueden ser perdonados de sus pecados y alcanzar la vida eterna. Independientemente de si se cree o no en el relato bíblico de la crucifixión, es innegable que la historia de Jesús y sus enseñanzas han tenido un profundo impacto en el mundo. El cristianismo ha desempeñado un papel fundamental en la formación de nuestra civilización occidental, influyendo en el arte, la literatura y la cultura durante siglos. El mensaje de amor, compasión y perdón que predicó Jesús ha resonado en millones de personas en todo el mundo y continúa inspirándolas y guiándolas en su vida diaria. En conclusión, la controversia en torno a la crucifixión de Jesús pone de relieve la naturaleza compleja y multifacética de las creencias y la historia religiosas. Si bien la evidencia y las perspectivas pueden diferir, lo cierto es que la vida y las enseñanzas de Jesús han tenido un profundo impacto en el mundo y continuarán haciéndolo durante generaciones. Por ello, es importante abordar estos temas con una mente abierta y la disposición a entablar un diálogo y una discusión constructivos, para profundizar nuestra comprensión y apreciación del rico entramado de la experiencia humana.

martes, 1 de abril de 2025

SECRETOS DE MUNDOS OLVIDADOS: De la calabaza a las pirámides

Las relaciones fragmentarias de que disponemos sobre los más remotos antepasados de los fundadores del gran reino indio peruano, provienen casi en su totalidad de la segunda mitad del siglo XX. Solo desde entonces se infundió un nuevo impulso a la investigación del más antiguo pasado de lo que hoy es el Perú. Ocultos entre las sombras, mitos y leyendas, emergen antiguas civilizaciones, otros reinos indios igualmente magníficos que existieron antes de la formación del Imperio Inca. Pero a su vez, están contaron con precedentes y más antiguos predecesores. Si quisiéramos llegar hasta el final de esta complicada cadena tendríamos que encontrar el primer eslabón, que para nosotros sería “el hombre del Valle de Chillón”, mientras que al segundo lo llamaríamos “el hombre de Lauricocha”. ¿Y el tercer eslabón? Antes de aclarar este misterio, centraremos nuestra atención en quienes están detrás de esta enigmática huella. Cabe precisar que el estudio de estos sucesivos periodos de la historia india del Perú, está vinculado al profesor Engel. Por cierto, a los que estudian la historia de los indios peruanos se les denomina peruanistas, y a su área especializada, peruanística, la cual tiene sus clásicos: el alemán Max Uhle, el británico George Squier, el estadounidense Clark Bennett y el peruano Julio C. Tello, quienes han tenido la tarea de hallar la respuesta a la pregunta referente a cómo evolucionó la sociedad y la cultura en los periodos sucesivos de la historia del Perú. Los conocimientos agrícolas en su pasado precolombino abarcaban aparte del maíz, a 40 cultígenos, entre ellos la patata (papa), quinua, frejol, camote, tabaco, piña, coca, y en especial varias especies de cucurbitáceas, como la calabaza y los zapallos. Estas últimas merecen un lugar de honor en la lista precedente al ser las plantas cultivadas más antiguas de América. La más antigua - en forma embotellada - fue encontrada por el profesor Engel en Paracas, al sur del Perú, que acompaño en su último viaje a un indio del lugar, cuyos huesos bien conservados estaban envueltos en una camisa confeccionada con fibras cactáceas, junto a una flauta y una red de pesca. Pero la sencilla calabaza merece toda nuestra atención porque el test de radiocarbono estableció que el indio había fallecido hace 8830 años. Ello demuestra que este hombre que era recolector y pescador, había tratado de domesticar la primera planta, la calabaza, por lo que se hallaba al inicio de la agricultura, convirtiendo al Perú - contemporáneamente a Mesoamérica, el Mundo Antiguo y el Cercano Oriente - como una de las cunas de la agricultura en el mundo. Esto dio origen a la formación de pequeñas aldeas de 10 a 15 familias donde mediante una agricultura incipiente y con el paso de los años posibilito la formación de sociedades cada vez más complejas. Así, en el trascurso del segundo milenio, se desarrolló en el Perú una serie de importantes transformaciones. Sus asentamientos entonces adquieren dimensiones más grandes, y según el profesor estadounidense Lanning, los indios empiezan a utilizar por primera vez, el telar rudimentario. Asimismo, de forma gradual se va formando en la costa, una clase especializada de artesanos. Pero no hay que olvidar que esta parte de nuestro recorrido a través de la historia la empezamos con la primera calabaza domesticada por estos hombres y la concluimos contemplando su primera pirámide en las desérticas costas peruanas. Estas construcciones hechas de adobe, con gradas que ascienden hasta las partes superiores, simbolizan asimismo el grado de desarrollo que alcanzaron estos cazadores y recolectores peruanos que inicialmente eran tan primitivos. La primera de esas edificaciones, denominada Huaca La Florida (por el lugar donde se encuentra en la ciudad de Lima, en el distrito del Rímac), consta de distintas construcciones de piedra adyacentes. Las excavaciones arqueológicas nos han revelado además que La Florida era solamente un centro ceremonial y que nadie vivía en los alrededores permanentemente. Es contemporáneo al periodo formativo, el cual contiene los restos de un complejo arquitectónico con plano en forma de “U”, siendo el más representativo de este estilo, así como uno de los más antiguos. Cabe recalcar que estos complejos de templos y recintos sagrados de 4000 años de antigüedad ubicados en la costa peruana, fueron de extraordinaria extensión, aunque actualmente muchos han desaparecido producto del desinterés de las autoridades por conservarlas, así como de los invasores de terrenos, quienes arrasaron con siglos de historia sin respeto alguno por sus antepasados aunque algunas se han salvado de esa furia destructora. Un ejemplo de ello es el majestuoso complejo de templos, también descubierto por el profesor Engel, ubicado en Chuquitanta - al norte de Lima - que consta de una serie de edificaciones, portales y escaleras. Conocida también como Huaca El Paraíso, forma parte del Complejo Arqueológico del Valle del Chillón, al que también pertenecen la Pampa de Los Perros y la Pampa Culebras. Existen además pirámides menos monumentales de aquella época, que pueden encontrarse en Rio Seco en el Valle del Lurín. De esta manera, va concluyendo nuestro camino por los lugares precedentes, “por las antesalas y entradas” a las culturas superiores peruanas. Resumiendo, en un principio hallamos la primera calabaza, y a su término encontramos la primera pirámide.

martes, 11 de marzo de 2025

MISTERIOS DEL TERCER OJO: ¿Sabes cómo activarlo?

El tercer ojo es un concepto místico que se encuentra presente en varias culturas y tradiciones de todo el mundo. Básicamente, hace referencia a una especie de tercer ojo invisible con el cual todos contamos y que nos permite aumentar nuestra percepción de la realidad. En determinadas corrientes, el tercer ojo nos permite ver hacia dentro de nosotros, conocernos más profundamente y obtener estados de consciencia superiores. En cambio, en otras visiones se lo considera una especie de acceso a la clarividencia, las experiencias metafísicas y la percepción extrasensorial. Para estas corrientes, el tercer ojo es como una metáfora de nuestra capacidad de «ver más allá de la realidad», como si el famoso sexto sentido se cristalizara en nuestros cuerpos. Con esa mirada, un tercer ojo bien entrenado nos permitiría ver cosas que no todos ven, en un plano más espiritual y no tan físico, como las almas, la mente, nuestro interior o el futuro. Si bien hablamos de una idea metafórica, las distintas culturas lo han representado en el cuerpo una asombrosa cantidad de veces con muchos detalles. Generalmente, al ser un tercer ojo, se encuentra en la cabeza, en la zona de la frente y equidistante a los otros dos ojos, en el medio de ambas cejas. No obstante, en otras culturas su ubicación fue señalada en la nuca, detrás de la cabeza. Esto hablaría de cómo nos permite ver algo que está oculto: la realidad a nuestras espaldas que, sin el tercer ojo, ignoramos por completo. Por otro lado, muchos teóricos del tercer ojo han señalado sus similitudes con la glándula pineal, dando a entender que dicha glándula es, en realidad, el tercer ojo. Entre las diversas teorías del tercer ojo, existe una que nos habla de la evolución. De hecho, diversos animales, como el atún, el tiburón, las ranas y las lagartijas, tienen un tercer ojo en sus cabezas al que los científicos denominan ojo pineal. Es decir, el tercer ojo, técnicamente, es real, al menos en dichas especies. Este ojo pineal es como un tercer ojo normal, solo que funciona diferente a los otros 2. En resumen, se trata de un fotorreceptor que no cuenta con conos ni bastones para captar la luz. Como señalan los científicos, se trata de un órgano vestigial; es decir, una consecuencia de la evolución de las especies. En el caso de los humanos, ese tercer ojo sería la glándula pineal, de acuerdo a esta teoría. No obstante, los médicos señalan que la glándula pineal no nos permite ver el futuro, sino que, sencillamente, se encarga de ordenar nuestros patrones de sueño al liberar hormonas como la melatonina. Pero, para los teóricos del tercer ojo, no solo los reptiles y anfibios cuentan con ese tercer ojo, sino que también contaban con él nuestros ancestros más antiguos, para mirar hacia sus espaldas y ver aquello que no era visible con los 2 ojos delanteros. En todo caso, tras miles de años de evolución, el tercer ojo se convirtió en lo que ahora conocemos como la glándula pineal, de acuerdo a la teoría. Pero, ¿será la glándula pineal un tercer ojo superdesarrollado o un tercer ojo mutilado? Por cierto, el rol de la glándula pineal como tercer ojo no es meramente mitológico o místico. De hecho, uno de los hombres de ciencia más famosos de todos los tiempos - René Descartes -, la consideraba como la conexión entre el mundo físico y el mundo metafísico en el cuerpo humano. Para Descartes, el mundo se dividía en dos, pues él tenía una visión dualista: el mundo físico y el mundo metafísico. Pero, ¿cómo se conectan nuestras almas con el cuerpo si hablamos de dos mundos diferentes? Para Descartes, la conexión era la glándula pineal; a través de ella, nuestros cuerpos y nuestras almas se comunican. Esta visión dualista cartesiana es la responsable de la visión predominante actual, en donde las disciplinas metafísicas como la filosofía o la psicología están «divorciadas» de las ciencias duras como las matemáticas o la física. Antes, las ciencias duras y las blandas trabajaban juntas. Para el hinduismo en cambio, el tercer ojo se trata de uno de los chakras del cuerpo. A través de él, el ser humano desarrolla su mente, su imaginación y la intuición. Para el hinduismo es importante conocer su existencia y desarrollar su funcionamiento pues, de no hacerlo, corremos el riesgo de desconocer el mundo metafísico y creer que todo se trata del mundo físico. ¿Cómo se lo activa el tercer ojo? De acuerdo al sitio chakras info, existen 4 acciones claves para comenzar a activar el tercer ojo: Cultiva el silencio; Perfecciona tu intuición; Desarrolla la imaginación; Conéctate contigo mismo y tu interior. Por otro lado, existen otras acciones que son beneficiosas para desarrollar todo el potencial de este curioso órgano místico. Entre ellas, aprender a meditar, descansar bajo la luz de la luna, tratar de visualizar o adivinar el futuro, concentrarse en el espacio entre las cosas y disfrutar de la contemplación. Como señalan los hinduistas, el tercer ojo es importante para quitarnos el velo de maya. Es decir, para conocer la realidad sin ese manto de desconocimientos que la cubre cuando no desarrollamos correctamente la intuición.

martes, 4 de marzo de 2025

HORA CONTACTO: Historias enigmáticas y hechos inexplicables llegan a TVPerú

Desde el domingo 2 de marzo, a las 10 p. m., TVPerú, ha sumado a su programación Hora contacto, una propuesta única donde se exploran historias enigmáticas y hechos inexplicables, a través de reportajes y entrevistas a expertos, que abordan estos extraños sucesos tratando de encontrar una explicación plausible a estos fenómenos que también ocurren en el país andino. Asimismo, la producción recorrerá distintos puntos del Perú para explorar cómo la espiritualidad ancestral andina y el folclore peruano han dado origen a múltiples enigmas que perduran en el tiempo. Lugares emblemáticos como Marcahuasi, Machu Picchu, las líneas de Nazca, Pachacámac, Chavín de Huántar y los sarcófagos de Karajía serán parte de este viaje en busca de respuestas a los misterios que han fascinado a generaciones. El programa conducido por el reconocido comunicador Jois Mantilla, brinda información exacta sobre situaciones enigmáticas, mostrando el lado paranormal y científico, para que sea el público el que saque sus propias conclusiones sobre diversos temas como fenómenos paranormales, vida más allá de la muerte, reencarnación, avistamientos de objetos voladores no identificados, dimensiones paralelas, milagros inexplicables, mitos y leyendas del Perú, entre otros. "En TVPerú, buscamos generar espacios de diálogo y reflexión que permitan a la audiencia estimular su curiosidad desde una perspectiva amplia y plural. ‘Hora contacto’, además de explorar lo enigmático, recoge voces de expertos y experiencias culturales de diversas regiones del país, resaltando la riqueza de la historia y fomentando el pensamiento crítico en la audiencia”, señaló la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía. En efecto, a través de entrevistas en el estudio y paneles de diálogo, el programa, que se emite todos los domingos a las 10 p. m., ofrecerá un espacio de intercambio de ideas, donde expertos en diversas disciplinas compartirán sus conocimientos para brindar un abanico de conceptos que permitan a la audiencia sacar sus propias conclusiones. “De esta manera, TVPerú reafirma su compromiso con la producción de contenidos innovadores y de calidad, a través de una programación que promueva nuevas perspectivas sobre nuestra cultura, abriendo espacios para el debate, la reflexión y el descubrimiento de las múltiples facetas de nuestra identidad” agrego Chandía. Ya lo sabéis, tienes una cita todos los domingos para tener un contacto... con lo desconocido.

martes, 4 de febrero de 2025

EL ÁGUILA DE OYOTÚN: ¿Comunicándose con seres celestiales?

Cuando uno piensa en los geoglifos existentes en el Perú, a muchos se le viene inmediatamente a la memoria las Líneas de Nazca (de las cuales nos ocupamos anteriormente), pero en el norte del país andino existe otra menos conocida pero igual de enigmática, ubicada en la Región Lambayeque y si al parecer pareciera tener alguna influencia Nazca, en realidad la tuvo de Chavín. Nos referimos al Águila de Oyotún - también conocida como el Hombre Ave de Oyotún o el Geoglifo de Oyotún. Se trata de una gigantesca figura ubicada en los flancos del Cerro el Águila muy cerca al caserío Bebedero a 7 Km. de la zona urbana del distrito y que representa a una ave con las alas extendida y rasgos humanos, que posiblemente haya sido realizada en el periodo formativo andino o pre-Chavín (2200 – 1800 A.C.). Este geoglifo habría sido confeccionado con piedras blancas de cantos rodados (piedra del río) al estilo mosaico. Estas piedras son de tres clases, que miden treinta centímetros de diámetro cada una. La gigantesca figura mide 60 m. de ancho por 59 m. de altura, y se reporta como única en su género (segundo lugar en importancia luego de las Líneas de Nazca) en todo el Perú y en Sudamérica, según reportes de los arqueólogos J. Rodón y Pedersón. Estudiadas desde el año 1940 por J. Rivadeneira, Víctor Baca Aguinaga y P. Korok. Esta gran figura vista desde lo alto representa a un ave (humanoide), que orienta su vuelo al nor-oeste y se cree que haya sido una señal para salir de la entonces boscosa Cuenca de Zaña, para luego voltear por el sector conocido como la palomita y orientar a los viajeros con la dirección al pueblo precolombino de Cinto y Collique. Pero no es la única existente, ya que cerca del geoglifo, existe también otra que sería un ave mitológica de adoración de los habitantes del lugar. Se trata de un extraño ser que los arqueólogos decidieron llamar el búho mítico, de más de 60 metros de largo y unos 2.500 años de antigüedad, que fue hecho por los habitantes de la cultura Chavín mediante la técnica del mosaico (acomodación de piedras lisas) en la ladera noreste de un cerro ubicado a pocos metros de la localidad de La Compuerta, en el valle de Zaña. Cabe precisar que el geoglifo del Aguila de Oyotún tiene una antigüedad de tres mil años, es decir mil años antes de Cristo. Para mayores detalles, la citada figura se encuentra a 15 minutos lado noroeste de la localidad de Oyotún, ubicado a 65 kilómetros al sureste de Chiclayo. El geoglifo tiene una extensión de 3,600 metros cuadrados donde - reiteramos - destaca la figura de un extraño ser parecido a un águila en actitud de vuelo, tallada en piedra blanca que hace un contraste apropiado e impactante con la piedra oscura del cerro. Sin embargo, hay que tener en cuenta que debajo del geoglifo existen evidencias de restos arqueológicos de anteriores culturas preíncas, y que hasta hace poco nadie se ocupaba por respeto al águila. Los dibujos forman parte de la cultura Cuspinique, de origen Chavín y que es anterior a los Mochica. Estos geoglifos fueron descubiertos hace una década por el arqueólogo Walter Alva, responsable del descubrimiento del Señor de Sipán, que gobernó a los Mochica. Además, en las laderas de los cerros del valle del Bosque de Pomac también se pueden observar otras caprichosas figuras que corresponderían igualmente al Formativo Temprano, con unos 2000 a 2500 años antes de Cristo. Según se cree, los geoglifos representan a divinidades esquematizadas con ciertos atributos que eran invocadas en búsqueda de protección. ¿Representarían una forma de comunicarse con seres celestiales que partieron hace mucho para no volver? Declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2004, el singular geoglifo se encuentra en regular estado de conservación, debido a que hay ocasiones en que llega a cubrirse completamente por la maleza por lo cual tiene continuamente su debido mantenimiento.

martes, 21 de enero de 2025

2025: ¡El Año de la Serpiente ha llegado!

Como sabéis, el 2025 marca el inicio del ciclo chino del Año de la Serpiente de Madera, una etapa que promete transformaciones significativas. Conocida por su sabiduría y astucia, la Serpiente está vinculada a la capacidad de anticiparse a los eventos y tomar decisiones estratégicas. El elemento madera, por su parte, aporta crecimiento, renovación y creatividad, lo que sugiere que este será un año de cambios profundos en las esferas personales y profesionales. En este contexto, los peruanos, especialmente en Lima, donde reside una de las comunidades chinas más grandes de América Latina, se preparan para conmemorar esta tradición milenaria con una serie de celebraciones que abarcan gastronomía, música y eventos culturales. El Año Nuevo Chino, basado en el calendario lunar, es una de las festividades más esperadas a nivel global. Cada año, este evento se asocia con un animal del zodiaco y un elemento, en un ciclo que se repite cada 60 años. En el 2025, será el turno de la Serpiente de Madera, un signo que simboliza la reflexión profunda, la sabiduría ancestral y la serenidad. Además de las celebraciones típicas, existen ciertas costumbres que se siguen para atraer la prosperidad y la buena suerte, elementos esenciales para este evento. A diferencia del calendario occidental, que marca el 1 de enero como el inicio de un nuevo año, el Año Nuevo Chino sigue un calendario lunar. En el 2025, esta importante celebración comenzará el 25 de enero y se extenderá hasta el 17 de febrero del 2026. El Año Nuevo Chino, también conocido como la Fiesta de la Primavera, no solo es un momento para dar la bienvenida a un nuevo ciclo, sino que también está asociado con el fin del invierno y la llegada de la primavera. Es una de las festividades más esperadas en diversas partes del mundo, especialmente en países de Asia y en comunidades con gran presencia china, como Perú. Este evento, marcado por ritos y tradiciones que celebran la armonía, la prosperidad y la buena suerte, tendrá su día más significativo en la segunda luna nueva después del solsticio de invierno. Según la tradición, este es el momento propicio para dejar atrás lo viejo y recibir lo nuevo con esperanza y determinación. Cabe precisar que la serpiente es un símbolo de sabiduría, paciencia y reflexión. En la cultura china, se le asocia con una visión estratégica, la habilidad para adaptarse a nuevas circunstancias y la capacidad de tomar decisiones inteligentes. Este signo también está vinculado con la introspección y la revelación de secretos ocultos, lo que sugiere que el 2025 será un año de cambios significativos para aquellos que se encuentren dispuestos a mirar más allá de lo superficial. Por otro lado, la madera representa crecimiento, expansión y renovación. Se la considera un símbolo de nuevos comienzos y es vista como una fuerza vital que permite que las ideas y los proyectos florezcan. En conjunto, la serpiente de madera sugiere que el 2025 será un período de cambios profundos, guiados por la sabiduría y la capacidad de transformarse. Este año es propenso a ser una etapa de renovación tanto en el plano personal como profesional, donde la reflexión y el crecimiento serán clave para lograr el éxito. Las personas nacidas bajo este signo, como aquellos que cumplieron años en 1953, 1965, 1977, 1989, 2001 y 2013, experimentarán transformaciones significativas durante este ciclo. En el Perú, la festividad del Año Nuevo Chino se ha integrado profundamente en la cultura local, especialmente en Lima, donde la comunidad china es una de las más grandes y activas de América Latina. La capital peruana se llena de color y emoción, con el Barrio Chino del Cercado de Lima convirtiéndose en el centro de la celebración. Esta zona emblemática acoge a miles de personas cada año para disfrutar de las danzas tradicionales, la gastronomía típica y diversas actividades que rinden homenaje a la cultura china.1- Danzas del Dragón y del León: Las danzas del Dragón y del León son uno de los momentos más esperados de la festividad. Estas representaciones simbólicas son realizadas por grupos de bailarines vestidos con coloridos disfraces. El dragón es un símbolo de sabiduría y poder, mientras que el león representa la fuerza y la buena suerte. El espectáculo, lleno de energía y movimiento, se lleva a cabo al son de tambores, gongs y címbalos; 2- Fuegos artificiales: Los fuegos artificiales son una tradición importante para ahuyentar los malos espíritus y atraer la buena suerte. Este espectáculo de luces y sonidos se convierte en uno de los momentos más emocionantes de la celebración, marcando el inicio del nuevo ciclo con alegría y esperanza; 3- Gastronomía tradicional: La comida es esencial en el Año Nuevo Chino. En el Perú, las familias y restaurantes chinos celebran la ocasión con platos tradicionales que simbolizan la abundancia, la prosperidad y la unidad familiar. El pescado es comúnmente servido como símbolo de abundancia, los dumplings representan la riqueza, y el arroz glutinoso augura una familia unida. En el Barrio Chino, los restaurantes ofrecen menús especiales para la ocasión; 4- Rituales de limpieza: Antes de la llegada del Año Nuevo, es tradicional realizar una limpieza exhaustiva de los hogares y negocios. Este ritual tiene el propósito de eliminar las energías negativas del año anterior, permitiendo así que el nuevo ciclo comience con un espacio renovado y lleno de bendiciones; 5- Mercado del Año Nuevo Chino: El Mercado del Año Nuevo Chino es otro de los puntos de atracción en Lima. En las calles del Barrio Chino y sus alrededores, se instalan mercados temporales donde se pueden adquirir productos típicos, decoraciones festivas, amuletos de la suerte y artesanías chinas. Estos mercados ofrecen una excelente oportunidad para sumergirse aún más en la cultura china y participar de esta milenaria festividad.