TIEMPOS DEL MUNDO

martes, 15 de julio de 2025

LOS ENIGMAS DE KUÉLAP: Entre la historia y la leyenda

En la cima de una alta montaña, casi cubierta por la niebla, descansa una ciudad fortificada llamada Kuélap, el legado arquitectónico de los antiguos Chachapoyas. Ubicada en Amazonas - en el nor oriente peruano - llegar a ella ya no resulta tedioso gracias el Teleférico, que permite ahorrar tres horas a los caminantes y más de una a los que viajan en coche .De esta manera el traslado solo durará veinte minutos a más de 2.300 m.s.n.m. Un paseo donde la sensación del vértigo se irá convirtiendo en adrenalina al tener un vistazo de águila del valle del Tingo, un paisaje realmente admirable. Eso sí, no bajéis la guardia al llegar a tu destino, ya que todavía te espera un camino zigzagueante que te conducirá hasta una ciudad de arquitectura asombrosa. Pero no estás solo en esta aventura, ya que un guía turístico te irá ilustrando sobre la historia de una etnia que luego de los Incas, es una de las culturas prehispánicas que ha dejado el más vasto y rico legado arquitectónico (cerca de 500 complejos arqueológicos desperdigados entre las regiones Amazonas y San Martín). En ese viaje en el tiempo -mientras esquivas las curvas de un corredor empedrado - te enterarás que Chachapoyas no tiene un significado oficial. Según el etnohistoriador Peter Thomas Lerche, este término era de origen aymará y su concepto era ‘el hombre de las nubes’. ¿Por qué aymará? El antropólogo alemán decía que los chachapoyas realizaron intercambios comerciales con el Imperio Wari (que tenía su sede en Ayacucho, pero eran descendientes de los Tiahuanaco). En ambas lugares se encontraron restos de tejidos y artesanías. Es así que durante esos trueques comerciales, los Wari divisaron, en los valles amazónicos, como varios chachapoyas se perdían en las montañas hasta desaparecer entre las nubes. De ahí el nombre. Para Huaman Poma de Ayala, en cambio, esta palabra significaba ‘el guerrero blanco’ debido a los rasgos físicos que tenían sus habitantes por la conquista española. Por su lado, Federico Kauffmann reiteraba que el nombre original de los chachapoyas era ‘sachapoya’ (sacha: monte y poya:nube). Es decir, ‘monte de nubes’ o ‘selva neblinosa’. Este último es hasta ahora la teoría más creíble. Estos son algunos de los trozos históricos que escucharas a medida que asciendes por los últimos peldaños del camino y ya para cuando te des cuenta, levantarás la mirada para, en seguida, encontrar una imponente estructura de 19 metros de altura. Sí, estas frente a Kuélap, una ciudadela de una riqueza cultural e histórica olvidada con el paso del tiempo, pero no por ello, menos importante. Y pensar que esos altos muros que protegen la ciudadela fortificada, así como la estrechez de las entradas, permitió que los Chachapoyas soportaran una guerra por más de 60 años contra los Incas, a quienes se les hizo difícil penetrar este bastión, ya que al interior se levanta otra muralla y, además, sus delgados pasadizos, permitía el paso de una sola persona, facilitando a los ‘guerreros de las nubes’ a hacer frente a los ‘hijos del sol’. Entonces descubrirás, que al fin de ese periodo (1470 - 1530), los Incas llegaron a conquistar la fortaleza mas no pudieron gobernar este vasto territorio, ya que en 1532, como sabéis, llego la expedición española al mando de Francisco Pizarro quien conquisto el Imperio de los Incas, y al saberse la noticia de tan infausto suceso, Kuelap fue abandonada, siendo al poco tiempo cubierta por la vegetación. De regreso en Kuélap, rodear su muralla de más de 600 metros de largo es otra invitación a los misterios que esconde los rincones de esta maravilla arqueológica. Comienzas tu aventura por la tercera puerta porque la primera está restringida y no porque sea una entrada exclusiva, sino porque se están ejecutando un proyecto de conservación. Y una vez dentro, te darás cuenta que Kuélap no solo es monumental por fuera, sino también por dentro. Hay construcciones circulares dominadas por árboles que le dan un aspecto salvaje al ambiente. Más al extremo sur del recinto se encuentra el Tintero cuya estructura parece desafiar la gravedad. Tiene la forma de una botella. Algunos aseguran que sirvió como observatorio astronómico u oráculo, otros, en cambio, aseguran, que sirvió para realizar sacrificios humanos. Uno de los rasgos distintivos de Kuélap son las figuras geométricas y animales míticos que adornan sus muros. Estas representaciones artísticas muestran la cosmovisión de los Chachapoyas y añaden un elemento mágico a la ciudadela. Algunos creen que estas esculturas tenían propósitos religiosos o ceremoniales, lo que agrega aún más misterio al lugar. Dentro de Kuélap, se pueden encontrar varias construcciones ceremoniales que sugieren que la ciudadela tenía un significado religioso y espiritual importante. Además, se han descubierto entierros humanos en el sitio, lo que indica que Kuélap podría haber sido un lugar de culto y rituales funerarios. Cabe precisar que la falta de registros escritos sobre los Chachapoyas y la historia de Kuélap, ha añadido un halo de misterio a la fortaleza. Al respecto, se han transmitido leyendas sobre el lugar, como la historia de la princesa Aya Huma y el guerrero Arutam, que simboliza la esperanza de paz y reconciliación entre pueblos divididos, Se dice que hace mucho tiempo, en las alturas de la fortaleza de Kuelap, vivía la hermosa princesa Aya Huma, hija del poderoso jefe de la tribu de los Chachapoyas. Era conocida por su extraordinaria belleza y su bondad, pero también por su habilidad en el combate y su valentía. Un día, durante una ceremonia en honor a los dioses de la montaña, Aya Huma conoció a Arutam, un guerrero de una tribu vecina, el cual era famoso por su destreza en la batalla y su devoción a proteger a su pueblo. Entre Aya Huma y Arutam surgió un amor profundo y sincero, pero sus tribus estaban enemistadas por viejas disputas territoriales. A pesar de las diferencias y los conflictos entre sus pueblos, Aya Huma y Arutam continuaron encontrándose en secreto en las noches estrelladas junto al río Utcubamba, donde compartían sueños de paz y unidad entre sus tribus. Un día, un anciano hechicero profetizó que solo un amor puro y sacrificial entre Aya Huma y Arutam podría poner fin a la enemistad entre los Chachapoyas y la tribu de Arutam. Con el corazón lleno de determinación, ambos decidieron enfrentarse a los desafíos que se interponían entre ellos y su amor. En una noche oscura y tormentosa, cuando las tribus estaban al borde de una guerra mortal, Aya Huma y Arutam se enfrentaron al jefe de los Chachapoyas y al líder de la tribu de Arutam. Allí, frente a todos, Aya Huma y Arutam demostraron su amor verdadero y su deseo de paz. La pureza de su amor y su valentía conmovieron a los líderes de ambas tribus, quienes finalmente decidieron poner fin a los conflictos y vivir en armonía. La leyenda cuenta que Aya Huma y Arutam vivieron el resto de sus vidas juntos, guiando a sus pueblos hacia una era de paz y prosperidad. Se dice que sus espíritus aún protegen las tierras de Chachapoyas y que, cuando la paz está en peligro, sus figuras fantasmales aparecen en la fortaleza de Kuelap, recordando a todos el poder del amor y la unidad. Esta leyenda no solo perdura en la historia oral de Chachapoyas, sino que también simboliza la esperanza de reconciliación y paz entre pueblos divididos, una lección que sigue resonando en los corazones de quienes visitan esta tierra mística en el corazón de la Amazonía peruana. Aunque varios historiadores indiquen que Juan Crisóstomo Nieto, juez de Chachapoyas, fue su descubridor oficial, no se debe olvidar que aquí los antiguos hacendados ya ocupaban la ciudadela para proteger a sus ganados de los pumas. “Era tan fácil cerrar tres entradas que circular siete hectáreas de terreno”, nos explica el guía. El magistrado Crisóstomo solo tuvo la suerte de descubrir Kuélap en 1843 durante un trabajo de campo para resolver unos litigios sin pensar que conocería esta maravilla oculta en el bosque. Pero más allá de su impresionante estructura, de sus ojos de serpiente incrustados en las paredes y de sus atractivos culturales como El Castillo o El Torreón, Kuélap sigue siendo un misterio para todos. Las investigaciones sobre esta cultura y su desaparecido idioma, siguen siendo todo un enigma.

martes, 8 de julio de 2025

EXPEDIENTES SECRETOS PERÚ: La conexión Inca

Llegamos al final de la serie y como podéis imaginar, en esta oportunidad trataremos sobre la relación que hubo entre los Annunakis y los Incas, que fue más estrecha de lo que parece.Y es que hubo algo que los unió: su pasión por el oro.Como sabéis, el origen de los Incas se pierde en la noche de ls tiempos y todo lo que sabemos acerca de ellos es gracias a la labor de los cronistas españoles que desde el siglo XVI pudieron recoger in situ la historia que los nativos contaban de generación en generación en forma oral, ya que al ser una sociedad que desconocía la escritura, era la única forma de preservar los recuerdos de su pasado. Lamentablemente estos relatos estaban sujetos a muchas manipulaciones, ya que se trataba de la “historia oficial” que debía ser preservada para la posteridad, cubriendo con ‘un manto de silencio’ todo aquello que no le favorecía al gobernante de turno. Es más, se sabe que llegaron a “borrar” de la lista oficial los nombres de antecesores, apropiándose - como en el caso de Pachacutec - de las proezas de su antecesor. Otro caso similar podría haber ocurrido tras la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, ya que de no haber llegado la expedición española en esos precisos momentos, el bastardo quiteño, una vez coronado “oficialmente” en el Coricancha, hubiese mandado eliminar de la historia oficial todo aquello relacionado con Huáscar y aparecer en los cantares como quien “sucedió” inmediatamente en el trono a Huayna Cápac, borrando toda mención a los vencidos y sus atrocidades cometidas. De esta manera, si Pizarro y sus expedicionarios hubiesen llegado un siglo posterior a los sucesos, no sabríamos absolutamente nada de lo que realmente ocurrió por aquellos tiempos. Ahora bien, en la compleja historia del Perú existen extraños relatos y misteriosos restos arqueológicos, que no tienen una explicación coherente si los vemos desde el punto de vista de la historia tradicional. Quizás las Líneas de Nazca sean el mejor ejemplo de ello. Pero, existen otros casos más sorprendentes, como la enigmática ciudad de Tiahuanaco (hoy perteneciente a Bolivia), el cual se desarrollo 1,500 años a.C., cerca de la actual ciudad de La Paz, que se expandió hasta el sur del Perú y el norte de Chile y cuyo apogeo tuvo lugar entre los siglos IV y X de nuestra era. Sin embargo, se extinguió misteriosamente alrededor del siglo XII y ya en tiempo de los Incas era una ciudad abandonada. Tiahuanaco duró, al parecer, poco más de 2,500 años. Sin embargo, sabemos muy poco de su historia, de sus costumbres y de sus creencias religiosas. Sólo han llegado hasta nosotros algunos restos arqueológicos que nos hablan de una extraordinaria civilización con sorprendentes técnicas arquitectónicas y desarrollados conocimientos en astronomía e hidráulica. La historia tradicional no llega aún a explicar cómo pudieron cortarse tan perfectamente los bloques de piedra de Puma Punku (que presentan diseños geométricos nunca antes vistos en la región), y no sabemos con exactitud donde estuvieron situadas las extrañas estatuas que hoy en día los arqueólogos han repartido, sin mayor criterio, por la zona. Tampoco sabemos, a ciencia cierta, la antigüedad y el significado de la llamada "Puerta del Sol" y nos seguimos preguntando cuál fue la función del enorme complejo arquitectónico de Kalasasaya. El enigma cobra mayor importancia si tenemos en cuenta que, según los historiadores, fueron los habitantes de Tiahuanaco quienes dieron origen a la cultura Inca, el mayor imperio conocido en el hemisferio sur. En efecto, Cristóbal de Molina nos relata en su crónica: "Ellos dicen que el Creador estaba en Tia-huanacu y que allí estaba su morada principal. De ahí, los magníficos edificios, dignos de admiración, de aquel lugar". El arqueólogo Arthur Posnansky investigó Tiahuanaco por casi 30 años e hizo sorprendentes descubrimientos. En muchos bloques de piedra pulidos, encontró hileras de pequeños agujeros redondos que podrían haber servido para sujetar algo. En 1943, durante una conferencia, Posnansky presentó un bloque de piedra de Tiahuanaco con cinco clavos de oro incrustados en el mismo. Su investigación concluyó que los muros, las cornisas y los pórticos de Tiahuanaco, incluyendo la Puerta del Sol, estuvieron revestidos de oro, como sucedió en el Templo del Coricancha en el Cuzco, donde los españoles describieron minuciosamente el lugar, que nos da una idea de cómo se veía Tiahuanaco en su época de mayor esplendor. Estos datos son relevantes en cuanto describen, en detalle, la fisonomía del lugar. Sin embargo, aún seguimos sin saber el objeto de su construcción y su función ¿Estas interrogantes podrían encontrar respuesta en la teoría de los extraterrestres que visitaron la Tierra en el pasado? Zecharia Sitchin, el defensor de los dioses extraterrestres Anunnaki, nos presenta una historia alternativa con el cual pretende encajar todas las piezas de este rompecabezas. Según sus investigaciones, la antigua Tiahuanaco habría sido erigida a semejanza de la Uruk sumeria, que tuvo muchas de sus construcciones revestidas en oro. Según Sitchin, estas dos ciudades habrían sido obra de los Anunnaki quienes habrían llegado a la Tierra, hace miles de años, en búsqueda de oro. Alrededor del 6,000 a.C., un grupo de estos extraterrestres se estableció en las orillas del lago Titicaca para explotar el oro de la región, necesario - según agrega - para salvar la atmósfera de su planeta Nibiru. Allí, los Anunnaki habrían desarrollado una increíble civilización basada en la extracción y el procesamiento no sólo de oro sino también de otros metales. Es más, la fortaleza de Kalasasaya habría servido, entre otras cosas, de observatorio astronómico para determinar el regreso a la Tierra del líder de los Anunnaki. Es curioso que la lengua de Tiahuanaco fuera el Uro o Uru, y que la capital de los sumerios, donde se establecieron los Anunnaki, se llamase Uruk. Otros términos andinos, como uma/mayu, que es agua, khun, que es rojo, kap, que es mano, enu/ienu, que es ojo, makai, que es golpe, tienen un origen mesopotámico tan evidente que Pablo Patrón (Nouvellesétudes sur les langues americaines) concluyó que 'está claramente demostrado que las lenguas quechua y aymara de los indígenas de Perú tuvieron un origen sumerio-asirio'." Algunos investigadores señalan que sólo conocemos un 5% de lo que fue su capital y nadie ha podido descifrar su iconografía. Tampoco conocemos la antigüedad exacta de sus principales monumentos, que han sido datados desde el 1,000 a.C. hasta el 15,000 a.C. El caso se complica aún más cuando tomamos en cuenta que fueron los habitantes de esta cultura, tan poco conocida, quienes originaron la cultura Incaica. Siguiendo con esta historia alternativa, el paso del diluvio universal (alrededor del 11,000 a.C.), habría dejado al descubierto inmensas cantidades de oro a lo largo de la cordillera de los Andes. Tiahuanaco se convirtió entonces por obra de los Annunaki en un centro para el acopio y procesamiento del oro y duró, aproximadamente, hasta el 2,000 a.C. Una vez agotado el oro, un grupo de ellos se dirigieron al norte en busca de nuevas tierras donde podrían encontrar el preciado metal. Es así como gracias a una nueva intervención Anunnaki, puso otra vez a los Tiahuanaco en el camino del desarrollo, la prosperidad y el... oro, esta vez nada menos que en tierras cuzqueñas, desde donde crearían el imperio más grande del hemisferio sur. Al respecto, el cronista Garcilaso de la Vega (1539-1611) cuenta la conocida leyenda sobre la creación del Imperio de los Incas. Sucede que Manco Cápac y Mama Ocllo por orden de su padre el dios Sol, ‘salieron de las entrañas del Lago Titicaca para buscar una tierra propicia donde fundar su imperio .El dios Sol les dio una vara de oro y les dijo que donde esta se hundiera sería el lugar indicado para formar su imperio y llevar la civilización a los habitantes de esas tierras. Luego de varios intentos a lo largo del camino, la vara se hundió en el cerro Huanacaure, en el Cuzco. Allí se asentó la pareja que daría origen al Imperio Inca’. Según cuenta Garcilaso, los recién llegados ‘se diferenciaban notoriamente de los naturales por su mayor tamaño y piel clara, así como sus vastos conocimientos adquiridos en lejanas tierras’ (Tiahuanaco). Otro detalle para tomar en cuenta, es que los Incas tenían un idioma secreto para comunicarse entre ellos cuando no querían que sus vasallos se enteren de sus conversaciones, anota Garcilaso, lo que evidenciaría su verdadero origen. Lamentablemente reiteramos, al no disponer de escritura, esta se perdió irremediablemente con la caída del Imperio Inca en 1532. Se dice incluso que el bastardo Atahualpa antes de ser ejecutado en Cajamarca por regicida y usurpador, hizo una extraña invocación a sus dioses ‘en una lengua ininteligible’ según cuentan los cronistas, quienes al preguntárselo al interprete que lo acompañaba - el infame Felipillo - este no pudo darles razón alguna de lo que dijo ‘ya que nunca lo había oído antes’ explicó. En cuanto al mismo Atahualpa, este opto por el silencio y así enfrentó a la muerte, llevándose el secreto a la tumba ¿De que idioma se trataba? ¿Tal vez el uru, el idioma de una civilización ya muerta como Tiahuanaco, el cual a su vez sería el idioma de los enigmáticos Annunaki? Nadie puede saberlo con seguridad. Lo que si podemos afirmar es que el origen de los Incas es aun un misterio absoluto y quizás nunca sabremos la verdad.

martes, 1 de julio de 2025

SUPAYPA WAWA: El hijo del Diablo

En la inmensidad de los Andes peruanos, infernales criaturas salidas del Averno hacen de las suyas causando dolor y sufrimiento por donde van. No es de extrañar por ello que, al incursionar en las casas de los campesinos, docenas de cuyes aparezcan despedazados, mientras que los fetos de vacas sean arrancados de su matriz. Es más, por las noches, hay quienesafirman haber visto a lo parece ser un niño correr por el campo, pero visto de cerca, su forma espeluznante no deja duda de quién es en realidad: es el Supaypa Wawa, el hijo del diablo que ha llegado a matar, empezando por los más débiles y quién sabe si se detendrá. Una historia muy conocida afirma que, al caer la noche, el pequeño demonioingreso a una casa, donde mato a todos los animales quitándoles todos sus órganos, los cuales sin embargo no los comía, ya que los arrojaba por todas partes. Al escándalo producido, los dueños se apersonaron al lugar de los hechos y viendo la dantesca escena, creyendo que fue obra de animales salvajes. Por ese motivo, el propietario decidió montar guardia por si volvía el animal. Efectivamente, ello sucedio a la noche siguiente, cuando noto entre las sombras la silueta de lo que parecía ser un niño desnudo que deambulaba sigilosamente, pero al gritarle, este se volteo y cuál no sería su sorpresa al comprobar que era un ser deforme de mirada maligna, quien al ser descubierto, empezó a correr dando alaridos. Entonces el dueño corrió tras de el para darle alcance, pero el engendro para no ser capturado le arrojo una bolsa que llevaba consigo, el cual al ser al piso y al abrirlo, pudo descubrir que estaba llena de fetos. Esto fue aprovechado por el Supaypa Wawapara escapar presuroso del lugar. Entonces el hombre y su mujer decidieron hacer guardia por toda la noche con garrotes en las manos por si el engendro regresaba, pero este quizás advertido, no lo hizo.Al día siguiente,al amanecer, su vecino vio a tres burros llegando a la plaza del pueblo cargando unos extraños bultos que despedían un mal olor, percatándose que se trataban de animales descuartizados por el Supaypa Wawa. En ese momento, llego un cura y le hizo rezar en voz alta para espantar al maligno.En ese momento, una anciana que tenía fama de bruja, se acerco al lugar y ante los curiosos que se arremolinaron en el sitiocontó una historia afirmando que el monstruo viene a buscar amigos que sean deformes, tanto enanimales como en mujeres embarazadas, para endemoniarlos y logren jugar con él.Al oír esto, tres chicas que estaban embarazadas se pusieron a llorar porque sabían que iban a perder a sus hijos y se marcharon sin mirar hacia atrás a sus casas donde se encerraron bajo llave, mientras que sus esposos hacían vigilia. Sin embargo, como la hija del propietario de la casa donde el pequeño demonio había matado a todos los animales del corral, también estaba embarazada, estaba en grave peligro, se refugió en su habitación vigilada por sus padres y creyéndose segura, pero esa misma noche el engendroquiso ingresar a la casa , pero no pudo, por lo que intentóhacerlo en otras viviendas sin conseguirlo, ya que todos habían sido advertidos. Sin embargo, una pareja no logro evitar que el engendro penetrara a su casa, por lo que se pusieron a dar gritos, por lo que sus los vecinos acudieron presurosos en su ayuda, encontrando al demonio.Entoncesuno de ellosque llevaba una pala, golpeo salvajemente al Supaypa Wawa que logro huir todo ensangrentado. Entonces, fuera de sí, lagente decidió perseguirlo hasta el bosque, dispuesto a matarlo, pero entonces a medio camino se llenaron de pánico y regresaron precipitadamente al pueblo, creyendo que le diablo les iba a maldecir, pero uno de ellos siguió adelante, alcanzando al monstruo, a quien mato de un disparo en la cabeza, arrojando su cadáver al abismo. Todos respiraron aliviados porque creyeron que por fin se habían liberado el demonio, pero al cabo de pocas semanas, una de las embarazadas dio a luz un niño deforme, y al verlo todos dijeron que era otro Supaypa Wawa, por lo que luego de estrangularlo, arrojaron su cadáver al campo, donde rápidamente termino como comida de los zorros. Ahora bien, cabe precisar que en la mitología peruana, la expresión "hijo del diablo" se refiere principalmente al Supaypa Wawa, Por cierto, en el mundo andino, el Supay es una deidad con connotaciones tanto de diablo como de espíritu de la montaña y del inframundo. No se trata de un único personaje, sino de una figura con múltiples facetas y roles. Entre sus características, el Supay no es simplemente un ser malvado, sino una entidad dual que representa tanto el mal como la riqueza y la fertilidad; En la cosmovisión andina, habita el Uku Pacha (inframundo), pero también puede vagar por el mundo de los vivos; En algunas versiones, el Supay actúa como protector y guía de los muertos, similar a la función de Anubis en la mitología egipcia; Se le atribuyo además la creación de la maldad en el mundo, aunque no en exceso, mostrando que siempre habrá un equilibrio entre el bien y el mal. Durante la época de la conquista española se le asocio con Satanás y así quedo desde entonces.Este comúnmente fue descrito con una apariencia "demoníaca", ya que tenía largos cuernos, ojos vidriosos y estelares, un rostro felinico poblado de largos colmillos y largas orejas. Una imagen similar al que tenemos del demonio en Occidente. Pero no existe un "hijo del diablo" como un individuo específico en la mitología andina. La expresión se refiere a los hijos o descendientes del Supay en general. La figura del "hijo del diablo" puede interpretarse como la representación de las fuerzas de la naturaleza, la fertilidad, la riqueza, o también como un símbolo de la dualidad y el equilibrio entre el bien y el mal.

martes, 24 de junio de 2025

QOYLLUR RITI: Sincretismo y devoción en los Andes

Cada año la festividad del Señor de Qoyllur Riti, que se celebra al pie del nevado Colque Punko, en la provincia de Ocongate, en el Cuzco, a 4,800 metros sobre el nivel del mar, la cual congrega a miles de personas, entre devotos y turistas. Cabe precisar que la ancestral festividad del Señor de Qoyllur Riti es una muestra del sincretismo de la religiosidad andina y cristiana que da como fruto esta enigmática manifestación de la fe al Cristo de la roca. Hasta el nevado Colque Punko convergen las distintas etnias de las provincias cusqueñas más remotas. La modernidad se manifiesta en que sus protagonistas son campesinos que trabajan temporalmente en Cusco o Lima y vuelven para la celebración. Resaltan las comparsas de Qhapaq Qolla, Huayllaschas, K’achampa, Chunchacas, Wayri Chunchus, Qhapaq Negros, Contradanza, Mestiza y Pasña Qoyacha, entre otros. Un momento trascendental de esta celebración es cuando los Ukukus o Pablitos eligos, personajes antropomorfos, ascienden a las cumbres del Colque Punko y protagonizan un ancestral ritual de agradecimiento, para la cual trasladan una gran cruz de madera y encienden gigantescos cirios. Como prueba de fe, entierran las manos en la nieve por unos minutos. Declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2011, la festividad del Señor de Qoyllur Riti conserva el espíritu de las fiestas prehispánicas, donde el hombre andino celebra a la naturaleza y por ello es una de las manifestaciones culturales más impresionantes. Participar de esta fiesta implica un verdadero reto. Se enfrenta a bajas temperaturas, que desciende a menos de cero grados centígrados, por lo que requiere estar aclimatado. La festividad es organizada por la Hermandad del Señor de Qoyllur Riti, que también se encarga de mantener el orden durante la celebración. Su origen se remonta al año 1780, cuando un niño llamado Manuel se manifestó al joven pastor quechua Mariano Mayta en las faldas del nevado Colquepunco. Ambos entablaron una profunda amistad, y gracias a la presencia de Manuel el rebaño de Mariano prosperó notablemente. Intrigado por este suceso, el padre de Mariano envió a su hijo a Cusco para adquirir ropa nueva para Manuel. Sin embargo, al no encontrar telas similares a las que vestía su amigo, que eran exclusivas del obispo, se desató una investigación eclesiástica. Al intentar capturar a Manuel, este se transformó en una imagen de Cristo crucificado sobre una roca, y Mariano, impactado, falleció en el lugar. Desde entonces, la piedra con la imagen sagrada se convirtió en un sitio de peregrinación, dando origen al culto del Señor de Qoyllur Rit’i, que en quechua significa «Señor de la Estrella de Nieve». La festividad se celebra anualmente entre los meses de mayo y junio, coincidiendo con la solemnidad del Corpus Christi. Específicamente, la peregrinación comienza cincuenta y ocho días luego del Domingo de Pascua de Resurrección, congregando a miles de fieles que emprenden el camino hacia el santuario del Señor de Qoyllur Rit’i. La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Rit’i es una experiencia espiritual única. Los devotos recorren aproximadamente 8 kilómetros desde la comunidad de Mahuayani hasta el santuario de Sinakara, ubicado a más de 4,700 metros sobre el nivel del mar, enfrentando bajas temperaturas y terrenos escarpados. Este acto de fe no solo representa una conexión profunda con lo divino, sino también una reafirmación de la identidad cultural andina demostrando su devoción y compromiso espiritual. El recorrido inicia en Mahuayani, desde donde los peregrinos ascienden por un camino que atraviesa paisajes de impresionante belleza natural, incluyendo montañas, nevadas, ríos y valles de aproximadamente ocho kilómetros hasta el santuario de Sinakara. A lo largo del trayecto, se encuentran catorce cruces que los peregrinos respetuosamente reverencian. La ruta está marcada por la presencia de danzantes y músicos que acompañan a los peregrinos creando una atmósfera de celebración y recogimiento espiritual. El santuario en sí cuenta con un templo que ha sido remodelado, albergando la roca sagrada con la imagen del Cristo crucificado. Esta festividad es un claro ejemplo de sincretismo religioso, donde se fusionan elementos del catolicismo con prácticas y creencias andinas prehispánicas. Para los devotos, el Señor de Qoyllur Rit’i es un símbolo de esperanza, protección y prosperidad. La peregrinación representa un acto de sacrificio y devoción, mediante el cual se busca agradecer, pedir bendiciones y mantener una conexión viva con los ancestros y la naturaleza. Además, la celebración coincide con la aparición de la constelación de las Pléyades, conocida en quechua como Qullqa. Los preparativos empiezan el Día de la Ascensión (A 40 días de la conmemoración de la resurrección de Cristo) con la procesión del Señor de Qoyllur Riti desde su capilla en el centro poblado de Mawallani, ubicado en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, hasta su santuario en el nevado de Sinakara, a 4,800 metros sobre el nivel del mar. El primer miércoles luego de Pentecostés, una segunda procesión lleva una estatua de Nuestra Señora de Fátima desde el santuario de Sinakara hasta una gruta cuesta arriba. Estas delegaciones incluyen un gran elenco de danzantes y músicos llamados Qhapaq Qolla, Huayllaschas, K’achampa, Chunchacas, Wayri Chunchus, Qhapaq Negros, Contradanza, Mestiza y Pasña Qoyacha, entre otros, que danzan acompañadas de cantos en quechua y español que conmueven a los peregrinos. La mayoría de los peregrinos llegan el llamado “domingo de Trinidad”, que es cuando la eucaristía sale en procesión por el santuario. Al día siguiente, el Señor de Qoyllur Riti es llevado en procesión a la gruta de la virgen y traído de vuelta. En la noche de este segundo día los elencos de danzantes bailan por turnos en el santuario. Al amanecer del tercer día, ukukus agrupados por "naciones", procedentes principalmente de Paucartambo y Quispicanchis, escalan los glaciares del monte Colquepunku para recoger cruces puestas en la cima, y también traen consigo bloques de hielo que la creencia popular les atribuye propiedades medicinales. Sin embargo, esta costumbre ya no se practica desde hace unos años debido al deshielo que sufren los glaciares. Cabe precisar que el 10 de agosto del 2004 esta festividad y el santuario del Qoyllur Riti fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura. Posteriormente, el 27 de noviembre de 2011, la Unesco inscribió a la peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Riti como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

martes, 17 de junio de 2025

EL PORTAL DIMENSIONAL DE LINCE: ¿Una entrada a otros mundos?

Una leyenda urbana muy conocida en Lima y que cada cierto tiempo se vuelve viral en redes sociales, debido a los diversos testimonios actuales, es sobre un portal dimensional que muchos aseguran existe en el distrito de Lince. De acuerdo a diversos testimonios de usuarios en redes sociales, la zona en donde “se abre” este portal dimensional, donde personas se han encontrado con extrañas apariciones o han tenido misteriosas experiencias se encuentra exactamente en la cuadra 9 de la Av. Gral. César Canevaro en Lince. El primer caso fue reportado hace más de 15 años por la familia Rojas Gamonet. Este sucedió cuando la madre y sus dos hijas iban por la avenida Canevaro entre las 4:30 p.m. y 5:00 p.m. en febrero. Estaban por llegar a la casa de la abuela, entonces, antes de doblar hacia la calle Túpac Amaru, de pronto y de forma inexplicable, fueron trasladadas a un lugar impensado de Lima, pues lo que se presentó ante ellas era un desierto sin presencia humana alguna, todo era silencio. A lo lejos, se levantaban un par de edificios de aspecto metálico que distaban mucho de ser los característicos en Lima. Una de las pequeñas, aterradas, pedía explicaciones a su madre quien no sabía lo que pasaba. De pronto, todo cambió y de súbito estaban de nuevo en la cuadra 11 de Canevaro. Presas del susto y la sorpresa, la mamá y sus hijas no cruzaron palabra alguna en su trayecto de vuelta. Pero, pronto su esposo sería presa del portal dimensional de Lince, ya que la zona bulliciosa en la que vivían, de pronto, se tornó silenciosa, no había ni un alma, por lo que se dirigió a la ventana para ver lo que sucedía y su sorpresa como espanto fueron tal al ver todos los autos detenidos, lo mismo que la gente. La normalidad solo volvió cuando su esposa e hijas tocaron el timbre de la casa. Guillermo - no quiso decir su apellido - es otro de estos perturbadores testimonios. El hombre conducía su auto para visitar a un cliente en horas de la mañana (8:30 a.m.) pasando por Canevaro, pero cuando giró hacia la derecha la luz matutina dio súbito paso a la oscuridad total. Se asomó fuera del auto creyendo que algún objeto había cubierto el coche, pero grande fue su sorpresa al ver lo que estaba fuera: un edificio plateado y de columnas negras estaba al lado de su coche, el bloque era gigantesco, tanto que no podía ver donde terminaba y oscurecía el cielo. En un instante el cielo se volvió de un color rojizo con una tonalidad lila y, pese a que estaba en una calle que normalmente es transitada, sintió el silencio absoluto y la ausencia total de personas, siguió avanzando extrañado por la calle hasta que todo volvió a la normalidad. Según cuenta, dio la vuelta por esa calle tratando de que pasara el mismo suceso, pero no fue así. Lo más extraño de este hecho fue que cuando se encontró con su cliente eran las 9.30 de la mañana. Es decir, lo narrado le tomo casi media hora, pero para él solo habían pasado 5 minutos. ¿Qué sucedió? Al respecto, el Dr. Anthony Choy, conocido ufólogo e investigador de eventos paranormales, lleva un tiempo indagando sobre estos misterios en Lince. Durante una entrevista que ofreció a Moloko Podcast en el 2019, realizó conjeturas sobre este hecho. Bien podría tratarse del pasado de Lima, de un futuro muy lejano y postapocalíptico de la ciudad, otra dimensión o quizás otro planeta. “No sé adónde [llevan las puertas dimensionales], pero de que ocurre, ocurre”, exclamó. En portales de internet y redes sociales, se puede ver que algunas personas narran haber vivido experiencias similares en otras zonas de Lima. En cuanto a los portales dimensionales, el especialista describió la experiencia de un testigo: “Estaba caminando hasta Salaverry y más o menos la cuadra 9 de Canevaro, empieza a sentir un hormigueo en las manos, en la boca y aparece en otro sitio, como un desierto, el cielo iridiscente, y de repente voltea y estaba Lince, la Av. Arequipa, los autos. De aquí para acá era una cosa y de aquí para acá era otra cosa”, conto Choy en la entrevista. Asimismo, el investigador revelo que el testigo también pudo visualizar a los lejos, en el lado futurista del portal, “a unos seres que tenían puestas unas capuchas de anticontaminación y estaban lo que parecía ser trabajando en algo”. Magema Gutierrez, por ejemplo, es otra testigo que asegura que todo a su alrededor desapareció de un momento a otro, cuando caminaba con algunos amigos por Lince. “No había absolutamente ningún ruido, no había gente, no había carros, no había nada mientras caminábamos. De pronto, vimos a unas personas paradas frente a nosotros con los ojos totalmente negros”, narra en comunicación con un medio internacional. Un modelo fundamental de la física teórica es la teoría de Supercuerdas, que intenta explicar el verdadero funcionamiento del universo. Según plantea Choy, solo podemos percibir tres dimensiones, pero realmente existen 11. Es decir, el resto escapa de nuestra percepción y comprensión. La conclusión a la que algunos llegan es que son misterios del universo y que no podemos pretender saberlo ni entenderlo todo.

martes, 10 de junio de 2025

ANTAWALLA: El temido felino de fuego del Titicaca

Según la mitología Aymará, se trata de un gato de fuego que sale del lago Titicaca en las noches para alzar vuelo como una estrella fugaz, con el objetivo de encontrar mujeres embarazadas de las cuales alimentarse con su sangre hasta que la víctima fallezca de una incontenible hemorragia. La entidad es descrita como un ser volador, de ojos brillantes, y de pelaje-plumaje rojizo. Posee además una extensa cola que parece a la de un cometa, por lo que algunos dicen que en ella lleva el alma de sus víctimas. Si bien toma la forma de un gato, su cabeza es más grande de lo común. Se señala que vive en las cuevas de los peñascos de difícil acceso, en los manantiales, lagos y lagunas, teniendo solo una vida nocturna, desplazándose de manantial (Waripuquio) en manantial. De acuerdo a quienes han logrado observarlo sin que este se diera cuenta, la Antawalla puede aparecer también como un espíritu con forma de esfera incandescente. También se les puede presentar a las mujeres embarazadas en sus sueños, por lo que estas igualmente morirán desangradas ya que de esa manera, la demoniaca criatura puede tener acceso a la sangre, tan vital para su sobrevivencia. Asimismo, cuando una persona ve directamente al Antawalla, sufre de convulsiones hasta morir, ya que según se dice, presentan en el cuerpo manchas rojizas similares a las de los gatos silvestres. La única cura que existe para evitar fallecer, es llamar inmediatamente a un curandero para que este prepare un antídoto con el excremento del felino - el cual tiene apariencia de piedras con manchas circulares rojas - para combatir la enfermedad producida por esta maligna criatura. Según los relatos recogidos por los primeros cronistas españoles que visitaron la región en el Siglo XVI,el origen del Antawalla se pierde en la noche de los tiempos: “Los indios designan con ese nombre a un espíritu maligno que posee la forma de una bola de fuego que tiene la capacidad de ingresar al cuerpo de quien se atreva a mirarle directamente, produciéndole la locura y la muerte en cuestión de horas. Dicen que cuando apareció por primera vez semejaba a una culebra de gran hechura en el cielo [...] este demonio echaba en fuego alumbrando la noche como de día […] por lo decían los indios viejos que era señal de mal augurio". (Padre De Barzana, 1578). Desde entonces, no ha dejado de aparecer, siempre al acecho de sus potenciales víctimas, para arrebatarles el alma.

martes, 3 de junio de 2025

SE PROFUNDIZA EL MISTERIO: Las momias alienigenas de Nazca guardan aun muchos secretos

Una intrigante noticia, dada a conocer estos días por The Daily Express, da cuenta de nuevos descubrimientos hallados en una de las momias alienígenas encontradas en Nazca, cuyo hallazgo como sabéis, provocó años de confusión luego de que los investigadores afirmaran que "no estaban relacionadas con ningún espécimen". En efecto, este misterio parece haberse profundizado luego de que científicos presentaran lo que calificaron de "pruebas irrefutables" de que alguna vez fueron criaturas vivientes. Decenas de misteriosos cuerpos momificados descubiertos en el desierto de Nazca generaron años de confusión, con afirmaciones de que "no estaban emparentados con ningún espécimen que hayamos estudiado". Como recordareis, el misterio comenzó en el 2017 cuando el periodista y ufólogo Jaime Maussan junto a un equipo de investigadores paranormales afirmaron haber encontrado extraños "humanoides momificados" de tres dedos. Los pequeños cuerpos se encontraron con cráneos alargados, tres dedos en las manos y los pies, y órganos internos como corazón, hígado e intestinos. Tras nuevos análisis, los científicos han afirmado que las momias son "100 % reales". El doctor José Zalce, experto principal de la investigación, dijo que ha analizado 21 de los cuerpos inusuales, observando características como huellas dactilares, desgaste óseo, estructuras dentales, anatomía muscular y órganos internos. Dijo además que el descubrimiento más sorprendente fue el segundo y tercer molar observados en la cavidad oral de una momia, los cuales - dijo - "eran prácticamente idénticos a los de los humanos". El análisis del equipo, que aún no ha sido revisado por expertos independientes, encontró que la momia estudiada "no tenía diferencias significativas con un humano", como la estructura ósea, las cuencas óseas de los ojos y la boca. El equipo descubrió asimismo que los tejidos y huesos no presentaban materiales artificiales ni modificaciones, lo que, según afirman, prueba que el espécimen es un cadáver auténtico. Lo describieron como de entre 1,60 y 1,70 metros de altura y con una antigüedad aproximada de 1500 años. Al respecto, el exdirector del Departamento Médico de la Armada de Méjico dijo: "Estas son una prueba más, clara e irrefutable, de que estos cuerpos son 100 por ciento genuinos, reales y orgánicos, habiendo estado vivos alguna vez". Maussan presentó su caso en dos ocasiones ante el Congreso de Méjico unos cinco años luego del descubrimiento inicial. Durante la segunda reunión, trajo consigo a varios médicos, quienes afirmaron que los cuerpos pertenecían a organismos reales que alguna vez estuvieron vivos, y algunos afirmaron haber estudiado cinco especímenes similares durante cuatro años. Sin embargo, algunos escépticos con afán de figuración como el arqueólogo forense Flavio Estrada dijo en el 2024 que las afirmaciones de que los especímenes hallados en Nazca, eran provenientes de otro mundo son "totalmente falsos", ya que creía que “eran muñecos” debido a que nunca pudo estudiarlos detenidamente. A pesar de no haberlos examinado personalmente, dijo antojadizamente: “Mi conclusión es simple: son muñecos ensamblados con huesos de animales de este planeta, con pegamentos sintéticos modernos; por lo tanto, no fueron ensamblados en la época prehispánica. No son extraterrestres, repito no son extraterrestres”. Sin embargo, el fiscal de Colorado y actual abogado defensor, Joshua McDowell, que examinó una de las momias, desbarato su sesgados argumentos: "Los cuerpos estudiados por Estrada no estaban relacionados con ningún espécimen que hayamos estudiado. Lo que en realidad examino, fueron unos muñecos hechos para parecerse a momias y que fueron confiscadas en el aeropuerto, que no tienen nada que ver con los ejemplares auténticos que son objetos de estudio" asevero. No cabe duda que las momias alienígenas por los misterios que encierran - y la controversia que ello genera - aun darán mucho que hablar.

martes, 27 de mayo de 2025

UNA PRESENCIA INQUIETANTE: ¿OVNIS en el terremoto de Yungay?

Hace 55 años, un sismo provocó que parte del nevado Huascarán (el más alto del Perú) se desprendiera y sepultara por completo a la pequeña ciudad andina de Yungay en una tragedia que cobró dimensiones míticas. A pesar de ello y del tiempo transcurrido, prácticamente nada se ha hecho por parte de las autoridades y las cicatrices están aún abiertas en los lugares donde sucedió aquella catástrofe. En efecto, aquella tarde del 31 de mayo de 1970, los peruanos estaban atentos al partido inaugural de Copa Mundial de la FIFA. El evento tenía un atractivo particular ya que era la segunda vez que su mediocre selección de fútbol intervenía en un torneo de esa naturaleza desde 1930, a la que asistieron únicamente por invitación. Sin embargo, antes de que pudieran interesarse por el resultado de dicho encuentro, el país andino sufría uno de los terremotos más mortales de su historia. La tragedia comenzó exactamente a las 15:23 hora local con un terremoto de 8,0 grados en la escala Richter, comentó el geólogo Patricio Valderrama, a 55 años de lo que aún es la mayor tragedia provocada por un desastre natural en Perú. El epicentro del sismo estuvo dentro del Océano Pacífico a 200 kilómetros de la costa de la ciudad de Chimbote, en la región de Áncash, en el norte del Perú. Valderrama apuntó que la magnitud del terremoto generó un primer tsunami que afectó a varias ciudades del norte del país. Sin embargo, eso no fue lo peor. A pesar de haberse generado lejos de la costa, el temblor se produjo cerca de - aseguro - "lo que hasta ahora es la región que contiene el 70% de la masa glaciar tropical del mundo". En efecto, en esa zona se ubica el Huascarán, que tiene en su pico sur - con 6.757 metros sobre el nivel del mar - el punto más alto de todo el Perú. Los glaciares montañosos están ubicados sobre roca de granito que, según explicó Valderrama, "tiene la característica de ser muy dura, por lo que tiende a partirse fácilmente en bloques grandes". Un dato que sería fatídico a segundos de producido el movimiento telúrico. "Al momento de ocurrir el terremoto, las ondas sísmicas viajaron y se encontraron con ese gran muro de granito gigantesco. Eso hizo que las ondas se amplifiquen y lo que hubo fue un gran derrumbe de la montaña más grande del Perú. Hubo un desprendimiento de una masa enorme de hielo y rocas que se vino ladera abajo con una velocidad y magnitud tremenda", detalló el experto. Debajo de la montaña, los habitantes del pequeño poblado de Ranrahirca y de la ciudad de Yungay, pequeña pero pujante capital del distrito y la provincia homónima, apenas pudieron reaccionar a lo que estaba sucediendo. Valderrama remarcó que uno de los aspectos más extraordinarios de lo sucedido el 31 de mayo de 1970 fue el tiempo. De hecho, desde la roca se desprendió producto del sismo y que los pueblos - ubicados a 5 kilómetros de la montaña - quedaron sepultados pasó poco más de un minuto y medio. Relevamientos hechos por el geólogos a partir del relato de los pocos sobrevivientes sirvieron para reconstruir los últimos instantes de Yungay luego de sentir el terremoto durante entre cinco y seis minutos. "La gente estaba asustada y en la calle porque seguramente muchas casas ya se habían derrumbado. Como las casas andinas son de adobe, al colapsar generan mucho polvo y suciedad, por lo que la gente estaba especialmente aturdida", reconstruyó el especialista. Es así como fueron impactados por un aluvión de tierra y hielo que arrasó con la ciudad a una velocidad estimada en 325 kilómetros por hora. "Eso no dio ninguna oportunidad a que la población se pudiera salvar, Fue instantáneo y muy violento" aseveró. Todas las viviendas de la ciudad quedaron sepultadas bajo una montaña que alcanzó unos 220 metros. Los relatos cuentan que solo sobrevivió un puñado de habitantes que, al momento del aluvión, se encontraban más cerca de una colina que funciona, paradójicamente, como un cementerio, en cuya cima se encuentra una gran imagen de Cristo con los brazos extendidos, del cual algunos pobladores pudieron aferrarse para no morir. El caos de la tragedia se trasladó al recuento de víctimas. Por muchos años los peruanos aseguraron que el aluvión había causado la muerte de 70.000 personas, pero para Valderrama se trata de un error surgido de la confusión entre la cantidad de habitantes que había en la ciudad de Yungay con su provincia homónima. Según estudios más recientes, el alud causó la muerte de entre 4.500 y 5.000 personas y destruyó por completo la ciudad, reducida desde entonces a un "camposanto" convertido en un memorial de la tragedia. Pero no fueron los únicos afectados. El terremoto y posterior tsunami también causó muertes y destrozos en otras ciudades y pueblos cercanos, que perdieron porcentajes considerables de su población en cuestión de segundos. Según el geólogo, el número total de muertes de ese día supero las 15.000 personas. Cabe destacar que por su ubicación geográfica, los terremotos y tsunamis no están fuera del menú de desastres naturales para los peruanos. Sin embargo, hasta 1970 el país no había sufrido una catástrofe de tal magnitud y los mecanismos de contención eran prácticamente inexistentes. Valderrama apuntó que fue a partir de ese incidente que el Gobierno peruano recién decidió conformar el Instituto Nacional de Defensa Civil, un organismo nacido en 1972 encargado de la atención de las víctimas de desastres. También comenzaron a realizarse estudios y mapeos en busca de lograr predecir eventos de esa magnitud, así como campañas educativas y mayores fiscalizaciones sobre planes de evacuación en edificios e instituciones. Tal es el impacto de aquel hito que la fecha del 31 de mayo fue escogida habitualmente para la realización de simulacros nacionales de sismos y tsunamis implementados por el Instituto Nacional de Defensa Civil, que hoy pasan completamente desapercibidos porque la población no le da ninguna importancia y quienes son obligados a participar, son escolares y empleados públicos. Al resto de los peruanos, ni le va, ni le viene. Valderrama se lamenta por ello y agrego que el país no aprendió las lecciones necesarias. El nuevo pueblo de Yungay, recordó, se emplazó apenas a unos kilómetros del original y el de Ranrahirca permanece en el mismo lugar, como un lugar abandonado y sombrío "Seguimos viviendo en viviendas inseguras y en zonas riesgosas no solo por aluviones sino también por terremotos e inundaciones", alertó. "Nos falta mucho por aprender. Cada desastre que nos toca parece que fuera el primero porque el discurso es que 'no estábamos preparados'. Sin embargo, si revisamos la historia geológica peruana vemos que el mismo fenómeno ocurrió en el mismo sitio cinco, quince, treinta y cincuenta años antes. Este evento fue el más grande que hemos tenido en el pasado pero no el más terrible que vamos a tener en el futuro", advirtió. Por cierto, un hecho que paso desapercibido en medio de la tragedia fue la presencia en el cielo mientras ocurría la catástrofe de un objeto circular que fue advertido por uno de los sobrevivientes que se aferro a la imagen de Cristo en la colina, según refirió a La Crónica. “Mientras todos miraban aterrados el alud de piedras y lodo que bajaba de de la montaña y se ponían a gritar y rezar en voz alta, no se cómo levante la vista y allí en lo alto observe un objeto brillante que se mantenía inmóvil en el cielo, pero cuando le pase la voz a quien estaba a mi lado, este fue cubierto por una nube de polvo y no volvió a aparecer mas” relato. “Cuando se los conté al resto nadie me creyó, pero ahora estoy convencido que se trato de un platillo volador” añadió. Sin embargo, hay quien si creyó sus palabras y fue el conocido investigador de OVNIS Vlado Kapetanovic, quien sostuvo que se trato de los apunianos: “En un encuentro que tuve con los apunianos en 1960 se me reveló en una “pantalla del tiempo” el desastre natural que viviría Yungay diez años más tarde. Los apunianos le habían mostrado un alud que sepultaba a toda esa población luego de un intenso terremoto. Vlado informó a las autoridades con mucho tiempo de anticipación -incluyendo a un Juez de Paz-, pero nadie le creyó. Las autoridades locales estaban al tanto de los relatos sobre extraterrestres de las comunidades andinas, pero se negaban a aceptar la realidad:. “Esos cholos están hablando tonterías” -solían decir, despectivamente-.“¿Los extraterrestres no podían haberlo evitado? Ellos solo hicieron un cálculo de probabilidad, sin poder precisar el día y el mes exacto de la tragedia. Tal vez por ello la advertencia de lo que podía ocurrir. Con el tiempo, comprendí que estos seres tienen muchas limitaciones de acción en nuestros asuntos. Al menos los que vienen con intenciones éticas y amistosas -y respetan nuestro libre albedrío-. Pero, aún así, dentro de esas limitaciones de ‘no intervención’, le comunicaron a un científico el desastre que se avecinaba para Yungay, pero no fue escuchado. Incluso, pocos años antes de la catástrofe, Yungay fue sacudida por una intensa oleada OVNI, como si los extraterrestres estuviesen intentando llamar la atención” aseveró. “Al respecto, el periodista español, J.J. Benítez, publico su investigación de aquel caso con fotos exclusivas de las naves extraterrestres y que doy a conocer gracias a una amabilidad suya: ‘Un día del mes de marzo, Manuel Arranda visitó la pequeña localidad de Yungay, en las montañas de Áncash. Antes de salir de excursión pidió prestada a su amigo César Oré -vecino de la citada localidad y empleado en la oficina de Turismo- una vieja cámara Voightlander, propiedad de aquél desde hacía 40 años. Compró un rollo de película y fue su amigo Oré quien se encargó de cargar la cámara fotográfica, puesto que Arranda no entendía muy bien su funcionamiento. Y Augusto salió de Yungay, dispuesto a recorrer algunas de las impresionantes montañas de los alrededores. En el tristemente famoso Callejón de Huaylas - azotado en 1970 por el más violento terremoto de la historia del Perú- se levantan cumbres de casi 4.000 metros. Las panorámicas resultan espléndidas. En aquellas montañas, suponemos, Arranda debió ver y fotografiar los OVNIS. Y así se lo manifestó a Oré. A su regreso a Lima, y tras revelar el rollo, Arranda envió a Yungay un álbum sellado, con copias de las fotos de las cumbres y de los OVNIS. Estas últimas -como si el hecho careciera de importancia- figuraban al final del álbum que recibió Oré y que permaneció ‘olvidado’ en su casa durante dos años. Y todo habría seguido igual -o se hubiera perdido definitivamente con el terremoto-, de no ser por el investigador norteamericano J. Richard Greenwell. En 1968, y de forma ‘indirecta’, una de las copias cayó en manos del citado Richard. Y esta nueva ‘casualidad’ -¿o no lo fue?- puso en marcha la investigación y los mecanismos que permitieron dar a conocer a todo el mundo la impresionante secuencia. Greenwell cuenta que, después de ciertas indagaciones, la fotografía fue localizada en el laboratorio de revelado de Kodak Peruana, S.A. Allí, un empleado de la empresa, violando las reglas de la compañía, había conservado copias de la secuencia OVNI. Los directivos de la Kodak confiscaron las fotos del empleado antes de que Richard Greenwell pudiera localizarlo. Estos ejecutivos peruanos -cuenta el investigador norteamericano- se negaron a entregarle las copias. Pero en 1969, Greenwell pudo hacerse con ellas a través de la división de Mercados Internacionales de Eastman Kodak, en Rochester (Nueva York). La localización de un juego completo de fotografías en Yungay fue posible gracias a un oficial del Ministerio de Marina del Perú. Greenwell viajó entonces a Yungay y pudo entrevistarse con el señor Oré, quien le proporcionó las tres copias que faltaban y que habían sido retenidas en Lima por la Kodak Peruana S.A. De esta forma, Greenwell fue atando cabos, logrando las cuatro copias que, al parecer, forman la secuencia total”. Si esas fotografías son auténticas -así lo defendieron los técnicos de la APRO que comandaba Greenwell-, ¿fueron naves apunianas en Yungay, tres años antes del terremoto?” Lo cierto es que tanto en los Andes centrales del Perú como en los dominios del Huascarán existen bases de los apunianos" puntualizo. Como recordareis, Kapetanovic fue el primer “contactado” que habló públicamente de los seres de Apu: extraterrestres que eran viajeros espaciales, que perdieron su mundo de origen, y que más tarde se establecerían en bases subterráneas en la Tierra y en otros puntos del cosmos como Alfa Centauro...

martes, 20 de mayo de 2025

EXPLORANDO EL ESPACIO PROFUNDO: Hacia los confines del universo

Durante la próxima década se tienen programadas alrededor de 750 misiones para la exploración del espacio profundo. Esto marca un aumento significativo respecto a las 236 realizadas en el período anterior. Los principales impulsores son las misiones lunares y marcianas, junto con las expediciones tripuladas en órbita terrestre baja. Se estima que la inversión gubernamental mundial este año superó los 26.000 millones de dólares y se espera un aumento a casi 33.000 millones para el 2032. Estados Unidos lidera con un 65%, seguido por China (19%), la Agencia Espacial Europea (ESA, 6%), Japón (2%) y Rusia (1,5%). No cabe duda que nos encontramos al borde de una nueva era en la exploración espacial, marcada por una mezcla de colaboración y competencia. Si bien se ha renovado el interés en la exploración espacial, al mismo tiempo se ha exacerbado la rivalidad entre los países. Los proyectos más interesantes en la actualidad son el programa Artemis de Estados Unidos y la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS) de China. Todo indica que estas misiones están impulsadas por motivaciones geopolíticas. Como recordareis, a los chinos nunca se les ha permitido formar parte de la Estación Espacial Internacional (ISS) por lo cual decidió construir el suyo. Asimismo, Rusia que abandonará el próximo año la ISS – debido su antigüedad – también tendrá uno propio, como antes los tuvo, por lo que tiene gran experiencia en ese campo. De otro lado, tras una disminución en años recientes, se proyecta un nuevo ciclo de inversión en vuelos tripulados en Órbita terrestre baja. Se espera una inversión de hasta 7.000 millones de dólares en el 2030, en apoyo a los últimos años de operación y desmantelamiento de la desvencijada ISS que terminará en el fondo del océano Pacifico. En tanto, el interés en misiones marcianas experimentará un modesto crecimiento del 2% en la próxima década, superando los 2.500 millones de dólares en el 2032. Se prevé que estas inversiones se centren en misiones planificadas, como las de retorno de muestras. Además, se destinarán fondos a la exploración del espacio profundo, la astronomía, la astrofísica y la heliofísica. Los ingenieros aeroespaciales y los arquitectos espaciales están trabajando en el desarrollo de tecnologías para permitir que los humanos vivan y trabajen de manera segura y cómoda en el espacio profundo. La ISS es un ejemplo de los avances logrados en la arquitectura espacial en las últimas décadas. El siguiente paso será el desarrollo de hábitats lunares y marcianos seguros y confortables. Ya hay planes en marcha para la construcción de bases lunares permanentes por parte de varias agencias espaciales internacionales. Los primeros asentamientos humanos en la Luna serán pequeños y aislados, pero se espera que crezcan en tamaño y complejidad a medida que la exploración espacial se vuelva más común. Los arquitectos espaciales jugarán un papel crucial en el diseño de estos asentamientos para garantizar su seguridad, habitabilidad y sostenibilidad a largo plazo. Como sabéis, la historia de la exploración espacial se remonta a mediados del siglo XX, cuando Rusia y Estados Unidos iniciaron la carrera espacial. El lanzamiento del Sputnik en 1957 marcó el comienzo de una nueva era en la que la humanidad se aventuró más allá de la Tierra. Desde entonces, hemos enviado sondas y rovers a planetas distantes, explorando la superficie de Venus, Marte, Júpiter, Saturno y más allá. Pero la verdadera frontera de la exploración espacial es el espacio profundo, más allá de nuestro sistema solar. ¿Podremos algún día enviar seres humanos a otros planetas habitables? ¿Seremos capaces de viajar a estrellas distantes y tal vez incluso colonizar otros mundos? Estas son preguntas que nos desafían a seguir explorando y expandiendo nuestros límites como especie. Uno de los mayores desafíos que enfrentamos en la exploración del espacio profundo es la distancia. Las estrellas más cercanas a nosotros están a años luz de distancia, lo que hace que viajar a ellas sea una tarea monumental. A pesar de los avances en tecnología, como los motores de propulsión avanzados y la exploración de conceptos como los agujeros de gusano, aún estamos lejos de poder enviar seres humanos a otros sistemas estelares. Otro desafío importante es la duración de los viajes espaciales. Incluso si pudiéramos desarrollar la tecnología necesaria para viajar a velocidades cercanas a la luz, los viajes interestelares podrían llevar décadas o incluso siglos. Esto plantea interrogantes éticos y logísticos sobre la viabilidad de enviar colonias humanas a otros mundos, así como sobre la sostenibilidad de la vida en el espacio profundo. Actualmente, varias organizaciones, incluyendo la NASA y SpaceX, están trabajando en planes para establecer colonias en la Luna y Marte. La NASA tiene como objetivo enviar humanos a la Luna en el 2025 y establecer una presencia permanente para el 2028. Entre tanto, SpaceX planea enviar humanos a la Luna y establecer una colonia en Marte en la década del 2030. China por su parte planea adelantárseles y construir su base espacial en la Luna el 2026. Sin embargo, establecer colonias en la Luna y Marte presenta obstáculos significativos. El alto costo de estas empresas requiere grandes inversiones en infraestructura y desarrollo tecnológico. Los humanos también tendrán que adaptarse a los desafíos de la salud física y psicológica que implica vivir en entornos como la Luna y Marte. Allí, la radiación, la microgravedad y la falta de oxígeno son factores importantes, además del aislamiento y el estrés. Los beneficios potenciales de establecer colonias en la Luna y Marte son abundantes. Estas colonias podrían impulsar la exploración y el descubrimiento de la geología y atmósfera de estos cuerpos celestes. Así mismo, permitir iniciativas científicas para estudiar la gravedad, radiación y otros fenómenos difíciles de estudiar en nuestro planeta. Además, abrirían nuevas oportunidades comerciales gracias a la extracción de recursos como agua, minerales y metales. También podrían servir como posibles refugios en caso de eventos catastróficos en la Tierra. Y ello, solo será el comienzo. El espacio es infinito y conocer sus secretos nos llevará muchas vidas. Lástima que ninguno de nosotros estaremos vivos para conocerlo...

martes, 13 de mayo de 2025

EL MAL DE OJO: ¿Una maldición que se transmite a través de la mirada?

El "mal de ojo" es una creencia cultural arraigada en muchas sociedades, que atribuye a la mirada de algunas personas la capacidad de causar daño o desgracias a otras, especialmente a niños. Se cree que esta "maldición" se transmite a través de la mirada, y puede estar motivada por envidia, celos o incluso admiración. Se piensa que las mujeres embarazadas, los niños y los animales son particularmente susceptibles. Esta contraparte afectada se dice que “está ojeada”, que “le echaron mal de ojo”, o “el ojo encima”. Esta creencia es antiquísima y muy extendida. Se han hallado amuletos de protección contra el mal de ojo que datan de hace unos 5 000 años. Se sabe de su creencia en las Antiguas Grecia y Roma, en tradiciones judías, islámicas, budistas e hinduistas, así como en sociedades indígenas, agrícolas y otras, ha persistido a lo largo del mundo hasta los tiempos modernos. La creencia existe en muchas culturas de la región Mediterránea, los Balcanes, Europa Oriental, el Medio Oriente, Asia Central, Asia del Sur, África, Latinoamérica y el Caribe.En algunas de estas culturas se cree que recibir el mal de ojo traerá mala fortuna o daños, mientras que en otras se cree que es un tipo de fuerza sobrenatural que lanza o devuelve una mirada sobre quienes desean causarle daño a otros (especialmente inocentes). Antiguamente se pensaba que las brujas eran quienes lo usaban para hacer caer enfermas a sus víctimas. También se acusaba a personas con malformaciones, mujeres sin hijos o a ancianas de ser la causa. La mayoría de expertos cree que el concepto del mal de ojo surgió de la antigua Mesopotamia y se expandió a áreas circundantes. Documentos escritos y datos arqueológicos han revelado que los sumerios, considerados los primeros habitantes de la región, iniciaron, continuaron y extendieron esta creencia. Con el tiempo, la creencia fue adoptada en otras regiones y culturas, incluyendo asirios y fenicios, celtas, griegos, romanos y judíos. Textos provenientes de la antigua Ugarit, una ciudad portuaria en lo que hoy es Siria, dan fe del concepto de «mal de ojo»: la ciudad existió hasta aproximadamente el año 1180 a. C., durante el colapso de la Edad del Bronce final. En la antigüedad clásica griega, el “mal de ojo” (“mati”) es mencionado por Hesíodo, Calímaco, Platón, Diodoro Sículo, Teócrito, Plutarco, Heliodoro, Plinio el Viejo y Aulo Gelio. Peter Walcot, en su libro Envy and the greeks (1978), menciona más de cien obras de estos y otros autores que mencionan el mal de ojo. Autores griegos antiguos mencionaban con frecuencia el ὀφθαλμὸς βάσκανος (ophthalmòs báskanos; mal de ojo). Como se ha documentado ampliamente en hallazgos arqueológicos y en literatura antigua, los ilirios creían en el poder de los hechizos y del mal de ojo, en el poder mágico de amuletos protectores y beneficiosos que podían alejar el mal de ojo o las malas intenciones de enemigos. Dichos amuletos incluían objetos con forma de falos, manos, piernas y dientes de animales. Autores clásicos intentaron describir y explicar la función del mal de ojo. Plutarco, en su obra titulada Quastiones Convivales, dedica un capítulo aparte a estas creencias. En su explicación científica, afirmaba que los ojos eran la fuente principal, si no la única, de los rayos mortales que supuestamente brotaban como dardos envenenados de los rincones más recónditos de una persona que poseía el mal de ojo. Plutarco trataba el fenómeno del mal de ojo como algo aparentemente inexplicable que es motivo de asombro y de incredulidad. Plinio el Viejo describía la capacidad de ciertos encantadores africanos de tener el “poder de fascinar con los ojos y de poder incluso matar a aquellos en los que fijaban su mirada”. La idea del mal de ojo aparece en la poesía de Virgilio en una conversación entre los pastores Menalcas y Damoetas, en la Égloga III. En el pasaje, Menalcas se lamenta de la mala salud de su ganado: “¿Qué ojo es el que ha fascinado a mis tiernos corderos?”. Los evangelios registran el hecho de que Jesús advirtió contra el mal de ojo en una lista de males (Marcos 7:22). Por su parte, los antiguos griegos y romanos creían que el mal de ojo podía afectar tanto a los humanos como a los animales, por ejemplo al ganado. En diferentes culturas, se puede luchar contra el mal de ojo con métodos diferentes. En las tradiciones orientales, como por ejemplo las presentes dentro del hinduismo, se indica que la energía proveniente de la maldición (y sus equivalentes como el mal de ojo) solo afecta al mundo material (mundo ilusorio de Maya) y no al espíritu (atman) de la persona; por lo cual el efecto de esta depende solo de la fuerza de voluntad y espíritu del individuo afectado, o de quien lo realice. De este modo está al final en manos de uno mismo el ser afectado o no por ésta. Durante la lejana época del Antiguo Egipto se utilizó como protección el “Ojo de Horus”. Se conoce como nazar (en turco: boncuğu nazar o nazarlık), al talismán más frecuente en Turquía, que se encuentra en casas y vehículos, o son usados como adornos. También entre algunos israelitas es frecuente la jamsa. En Grecia también es frecuente el nazar, también llamado ojo griego, que representa a un ojo cuyo iris es predominantemente azulceleste. Se usa desde la Antigüedad en collares o en kombolói y begleri, etc. En Italia, sobre todo en el Mezzogiorno, es frecuente el descendiente del itífalo llamado cornicello o “cornetto portafortuna”. Mientras que en España, en la región de Murcia, se usa como protección la cruz de Caravaca. Cruzando el atlántico, en las Américas, diversos paises también tienen su particular forma de enfrentarlo. En el Perú por ejemplo, la mitología andina sugiere que el mal de ojo se ocasiona debido a que un Apu, o espíritu divino de los cerros, ha mirado fijamente o tuvo contacto visual con el enfermo, que generalmente es un niño pequeño debido a su vulnerabilidad, el cual al poco tiempo desarrolla hinchazón, adormecimiento y ardor en los ojos, o fatiga y dolor de cabeza. Para contrarrestar esto, se acostumbra hacer un ritual con un cuy negro, que posterior y opcionalmente será sacrificado. Todo el procedimiento debe ser ejecutado por un chamán, o curandero andino. También se acostumbra llevar en la muñeca del niño una semilla frutal amazónica llamada Huayruro, para protegerlo de los espíritus “que ocasionan” del mal de ojo. Junto al cuy, se suelen utilizar hierbas andinas ancestrales o la hoja de coca. Asimismo, un familiar del sexo opuesto al enfermo le puede sanar el mal de ojo pasándole un huevo de gallina por el cuerpo y recitando rezos para ahuyentar a los espíritus del mal de ojo.

martes, 6 de mayo de 2025

¿UNA CIUDADELA EN MINIATURA CONSTRUIDA POR HUMANOIDES?: El secreto de Auquipampa

Ubicada en lo profundo de las montañas de Huánuco, Perú, un descubrimiento ha dejado perplejos a arqueólogos y entusiastas de lo paranormal. Se ha encontrado una antigua ciudad que parece haber sido habitada por humanoides diminutos, una revelación que desafía nuestra comprensión de la historia y la antropología ¿quién fue el responsable de construir esta misteriosa ciudadela? Y, lo que es aún más intrigante, ¿quiénes habitaron en ella? La ciudad - llamada Auquipampa - enterrada bajo tierra y vegetación durante siglos, fue hallada por un grupo de exploradores locales que seguían leyendas ancestrales sobre pequeños y enigmáticos seres que la habrían habitado. Estas historias, transmitidas de generación en generación, hablaban de una civilización de humanoides de menos de 10 centímetros de altura llamados los ‘gentiles’, que poseían una avanzada tecnología y conocimientos arcanos. Los más ancianos cuentan una historia de un lugar donde no existía el Sol, y existían seres que tenían el poder de mover grandes rocas y convertir las montañas en llanura. Estos eran conocidos como los machus (viejos) y se cree que estos vivían en armonía con los ‘gentiles’, en un estado utópico donde la solidaridad, la fraternidad, la paz y la justicia era lo más importante como sociedad. En tanto, los ‘gentiles’ eran seres pacíficos que trabajaban cultivando y creando utensilios con metales preciosos. No le prestaban atención a la riqueza que poseían, y trabajaban solo bajo la luz de la Luna, ocultándose bajo tierra al amanecer, creyendo que los rayos del Sol los quemarían, creando para ello escondites para resguardarse, saliendo solo al anochecer y fueron precisamente quienes construyeron Auquipampa. Cabe precisar que los habitantes locales no la catalogan como mitología, sino como una historia que consideran auténtica. De hecho, en la actualidad, muchos afirman haber tenido encuentros con estas enigmáticas criaturas. La ciudadela descubierta, a simple vista, parece una maqueta. Sin embargo, mientras uno se acerca, puede comprobarse que se trata de una obra antigua que transmite grandes conocimientos arquitectónicos. Tanto la estructura, como la simetría de las ventanas, los ductos de ventilación, las puertas, los techos y los pisos muestran gran precisión y dedicación. Cada “habitación” está conectada por una especie de pasillos, mostrando ángulos perfectamente elaborados. Lo que implica que, los responsables de construir esta ciudadela, lo hicieron con las intenciones de habitarla. Las ruinas están bien conservadas pero tiene proporciones inusuales. Las puertas y ventanas son extremadamente pequeñas, adecuadas solo para seres de baja estatura. Las herramientas y utensilios hallados, también de tamaño reducido, sugieren una sociedad completa adaptada a las necesidades de estos pequeños habitantes. Sin embargo, aquellos creyentes sugieren que hay algo más, y es que las puertas “dobles” que se encuentran en las pequeñas casas, podrían significar, portales dimensionales. La datación por carbono 14 sugiere que esta ciudad podría tener más de 3 mil años de antigüedad, lo que deduce que podría haber coexistido con civilizaciones precolombinas tempranas. Los habitantes de las comunidades cercanas que afirman haber visto a esos pequeños seres al caer el sol, los describen como guardianes de la naturaleza y poseedores de poderes sobrenaturales, los cuales siempre andan bien abrigados por el frío existente en la región. Pero ¿de dónde provienen estos humanoides diminutos? Nadie lo sabe. No cabe duda que el descubrimiento de Auquipampa abre un nuevo capítulo en la historia de Perú y el mundo, invitándonos a reconsiderar lo que creemos saber sobre las civilizaciones antiguas. Mientras tanto, la ciudad de los ‘gentiles’ sigue guardando sus secretos, desafiando a los investigadores a desentrañar el misterio que yace en sus pequeñas y enigmáticas piedras.

martes, 29 de abril de 2025

YAURINKHA: La gran serpiente de ojos de fuego

Según la mitología aymará, se trata una deidad que habita en el lago Titicaca, el cual actualmente está dividido entre Perú y Bolivia. Se cree que puede pertenecer a la cosmología de los Tiawanaku (Tiahuanaco), una antiquísima civilización que se extendió por los Andes desde el 600 d.C. hasta su enigmática desaparición cuatrocientos años más tarde. El Yaurinkha es una serpiente acuática gigante y monstruosa. Es de color negro y tiene una cabeza inmensa, con unos ojos muy grandes que despiden llamaradas rojas de fuego y posee fauces dilatadas. Existen dos versiones del lugar que habita la terrible criatura. Una relata que ronda en las profundidades del lago Titicaca, y es guardiana de la sagrada isla del Sol. Otras versiones cuentan que habita debajo de la Cordillera de los Andes y saca su gran cabeza del fondo de las lagunas. Algunos relatos cuentan que la vieron durmiendo en las playas de la isla del Sol. También se dice que algunas veces se comprime y empequeñece “hasta tomar la forma de una lonja”. Así, se envuelve en las pantorrillas de alguna persona y le chupa la sangre, provocándole anemia. Por otro lado también se cree que esta serpiente es la que provoca la tisis, muy común entre los nativos. Muchas criaturas mitológicas cumplen una función de ayudar a sobrellevar situaciones difíciles o incomprensibles para las comunidades, como enfermedades graves o complejas de diagnosticar en áreas rurales o alejadas. Además de su peculiar apariencia, se creía que esta serpiente acuática gigante era la responsable de causar las grandes oleadas del lago Titicaca, pero también se le atribuían los sismos. Así, cuando Yaurinkha despierta, se agita y comienza una serie de ondulaciones de terreno que desencadenan en temblores violentos en las tierras cercanas a donde habita el monstruo. Si un terreno se derrumba o sufre deslizamientos de manera constante, se cree que la criatura se ha hinchado en su interior. De esta manera, cada movimiento de expansión hace que la monstruosa serpiente cause desastres en el terreno. Es de suponer que Yaurinkha puede habitar ambos espacios a la vez, tierra y agua, lo cual se atribuye a la cualidad de enlace y trascendencia que posee la serpiente para las sociedades andinas ya que es conectora de los distintos espacios espirituales del mundo. La serpiente está directamente relacionada al mundo subterráneo o subacuático llamado «Ukupacha». Pero, también puede conectar el mundo de arriba «Alajpacha» con el mundo de los hombres «Akapacha». La serpiente posee el poder de subir desde lo profundo de la tierra o mundo de abajo, transitar el suelo, que habitamos los humanos, y llegar hasta el cielo, tomando la forma de rayo. Como sabéis, muchas culturas consideran a la serpiente una criatura sagrada. En el mundo andino está directamente relacionada con el inicio de la temporada de lluvias, el rayo y la vía láctea. Desde el periodo preincaico ha trascendido distintas culturas, de manera que aymaras y quechuas la conservan en su iconografía. Incluso suele confundírsele con el Amaru, aunque se tratan de distintas criaturas. En la arquitectura Tiawanaku, la serpiente es el cuarto animal en porcentaje de representación, luego del puma, el cóndor y los camélidos. Se puede encontrar enroscada, formando un círculo, escalonada o de forma lineal. Los soportes varían desde piedra, tejidos, vasijas e incluso piezas arquitectónicas como el sistema hídrico encontrado en las ruinas de Tihuanaku. Precisamente, un descubrimiento que llamó mucho la atención en el lugar es un geoglifo serpentiforme de 425 metros de longitud, que todavía se encuentra bajo tierra. Fue posible detectarlo, porque en el 2017 la Unesco llevó adelante un relevamiento usando un dron en el territorio donde se logró registrar muchos elementos subterráneos no excavados de la ciudad.

martes, 22 de abril de 2025

¿UN PAPA NEGRO?: La siniestra profecía de Nostradamus que resurge tras la muerte de Francisco I

El deceso este lunes del Papa hereje Francisco I a los 88 años reavivó una de las profecías más temidas de Nostradamus, el astrólogo francés del siglo XVI cuya figura vuelve a ganar protagonismo en tiempos de incertidumbre. Según sus seguidores, el próximo sucesor de Pedro será un Papa negro, y con él llegará el fin del mundo, marcado por un gran cataclismo espiritual y el Juicio Final. Esta teoría apocalíptica se enlaza además con la profecía de San Malaquías, un manuscrito atribuido a un arzobispo irlandés del siglo XII que anticipaba una lista de papas hasta la llegada de uno último, bajo cuyo mandato se produciría el derrumbe de la Iglesia tal como se la conoce. Tras el fallecimiento de Francisco I, el Vaticano activó el protocolo “Sede Vacante”. Ahora, 138 cardenales menores de 80 años se preparan para elegir al nuevo Papa en el próximo cónclave, de los cuales 33 son de origen africano. Entre los nombres que suenan con fuerza figuran dos cardenales negros: Peter Turkson, originario de Ghana, de 76 años, con una cuestionada trayectoria en temas de justicia social y medioambiente; y Robert Sarah, de Guinea, conservador y cercano al ala más tradicionalista del Vaticano, con 79 años. Ambos son figuras respetadas dentro del Colegio Cardenalicio y representan un cambio geográfico e histórico para la Iglesia, que nunca ha tenido un pontífice africano en tiempos modernos. Aunque la expresión “Papa negro” es simbólica y no necesariamente racial, muchos interpretan la posible elección de un papa de origen africano como la consumación de la profecía. Por cierto, la figura del "Papa negro" se asocia tradicionalmente al Superior General de los jesuitas, ya que los miembros de esta orden visten de negro. En este sentido, hay quienes aseguran que la profecía ya se haya cumplido, ya que Francisco I lideró la orden jesuita, vistió con una sotana negra y ha realizado condenables cambios en la Iglesia (tal como predijo Nostradamus). Por lo tanto, puede que esta teoría del "Papa negro" ya se haya cumplido con Francisco I o como muchos suponen, se refiera en realidad a su posible sucesor. Michel de Nôtre-Dame (Nostradamus) fue un médico y astrólogo francés del siglo XVI y es conocido por sus profecías recogidas en el libro homónimo, referentes a cambios políticos, económicos o catástrofes naturales. Sus predicciones, que se han ido cumpliendo desde el ascenso de Adolph Hitler, la Revolución Francesa, el asesinato de Kennedy, hasta el operativo de falsa bandera del 11S montado por la CIA, están recogidos en una colección de 942 cuartetas poéticas que se publicaron en tres partes (1555, 1557 y 1558). Todos estos textos tienen un enfoque que combina la astrología, la observación de eventos y su intuición. Precisamente, la predicción más citada de Nostradamus, aunque difusa, habla de tres etapas finales del papado: “Primero, vendrá un Papa extranjero (Benedicto XVI), luego un Papa hereje (Francisco I), y finalmente, un Papa negro. Con él, llegará el fin del mundo”. Estas frases, interpretadas libremente, se vinculan con una idea de colapso institucional, más que con un evento catastrófico literal. La teoría se complementa con el texto atribuido a San Malaquías, que describía a cada Papa con una breve frase en latín. El último de esa lista aparece como “Petrus Romanus”, el cual, según el relato, presidiría una época de grandes tribulaciones antes del Juicio Final. Otra teoría gira en torno al cuadro que hay en la Basílica de San Pablo, donde aparecen retratados varios papas, y solo queda espacio para uno más luego de Francisco I. Si se llena el último recuadro, vendrá el Apocalipsis. Los seguidores de Nostradamus y San Malaquías no ven en estos eventos una simple sucesión administrativa. Para ellos, el hecho de que el próximo Papa pudiera ser africano es más que una anécdota: es el cumplimiento de una cadena de señales divinas. Aunque la Iglesia no reconoce oficialmente estas profecías, el impacto cultural de las mismas es innegable. La figura del Papa negro simboliza, en muchos sentidos, una ruptura con el pasado. Representa la posibilidad de una Iglesia verdaderamente global, pero también - según la visión apocalíptica - el inicio de un proceso de transformación radical que podría desembocar en un juicio espiritual universal.